Durante mi adolescencia, me gustaba leer los libros de Carlo Carretto, Hermanito del Evangelio, aprovechando del largo recorrido de cada día al colegio. Sus escritos despertaron en mí la dimensión contemplativa. Años más tarde junto a mi hermana Liliana y a una joven sueca que acababa de convertirse al catolicismo, pasamos tres semanas en su casa/ermita en la campiña de Spello, Umbria, Italia. Cada mañana despertaba alegremente a los peregrinos con un: “Buon giorno, sorelline”, “Buon giorno fratelli”, llamándonos a la capilla. Finalizaba ese tiempo de oración con un capítulo de su último libro:“El desierto en la ciudad”.
Carlo Carretto, Spello
Carlo Carretto había optado por el camino oculto, propuesto por Charles de Foucauld, a los 40 años luego de ser un hombre muy activo como miembro y luego presidente de la Acción Católica Italiana. Siendo hermanito del Evangelio vivió diez años en el desierto de Argelia, trabajando y orando, siguiendo los pasos del Hermano Universal, como suele llamarse a Carlos de Foucauld.
El Papa Benedicto XVI en el día de su beatificación, 13 de noviembre de 2005, dijo que “la vida contemplativa y escondida de Charles de Foucauld en Nazaret, donde encontró la humanidad de Jesús, nos invitan a contemplar el misterio de la Encarnación. Allí descubrió que Jesús nos invita al amor y a la fraternidad universal, que él vivió más tarde en el Sahara. Como sacerdote, puso la Eucaristía y el Evangelio en el centro de su vida”.
El primer don es el de la sabiduría. Ésta no es fruto del conocimiento y la experiencia humana, sino que consiste en una luz interior que sólo puede dar el Espíritu Santo y que nos hace capaces de reconocer la huella de Dios en nuestra vida y en la historia. Esta sabiduría nace de la intimidad con Dios y hace del cristiano un contemplativo: todo le habla de Dios y todo lo ve como un signo de su amor y un motivo para dar gracias.
Papa Francisco, Audiencia 9 de abril de 2014
Esta experiencia selló mi vida espiritual.
Estar entre ellas, me hacía recordar lo esencial de la vida.
Por años busqué comunidades de los Hermanitos/Hermanitas para compartir con ellos su vida sencilla inserta en sectores de la ciudad/rural menos favorecidos y para entrar en el silencio de la adoración eucarística. Estar entre ellos, me hacía recordar lo esencial de la vida.
Por esta razón, cuando, en un viaje a Miami en enero de 1996, mi amigo Mike Mintern me propone que produzca un documental para la comunidad de los Hermanitos del Evangelio de Nueva York, quedé totalmente motivada y emocionada.
La Providencia hizo que tuviese programado un viaje a Philadelphia y a Washington DC. Por lo tanto, me era fácil hacer una visita a los hermanitos en NY y ver qué sucedería de ese encuentro.
En los siguientes meses pasaríamos por un proceso de discernimiento por parte de esta comunidad para abrirse a otro tipo de documental. Finalmente, decidimos producir un documental sobre lascomunidades religiosas y laicas que nacieron de la espiritualidad de Charles de Foucauld.
Charles de Foucauld no llegó a convertir a ningún Tuareg (población entre la cual vivió) ni a fundar una orden religiosa. Pero hoy son once las congregaciones religiosas y ocho asociaciones de laicos que difunden su mensaje. Y miles de personas siguen su espiritualidad en el mundo entero.
NY, 16 de marzo de 1996
Me encuentro en un hotel en NY esperando a Patrizia y a la mamma que deben llegar en cualquier momento de Europa camino a la Argentina.
He pasado unos días con los hermanitos (Hermanitos del Evangelio). Es hermoso compartir la vida con ellos. No quisiera partir de NY por la pena de despedirme de ellos.
Todo sigue siendo incierto. Camino día a día.
El jueves estuve con los Hermanitos, Jim Murray y Mike. Una cena divertida y amigable. Se ha establecido un lazo fraterno inmediatamente con los hermanitos. ¿Qué es lo que me atrae tanto de estas fraternidades?
Nada se ha concretado en este viaje. Emanuele me ha dicho que ore y discierna (por lo de Radio María). Con los Hntos, lo dejo en Sus manos. Me da alegría ayudarlos y lo hago con gran gusto. El Hno. Joe, quién es el responsable del video, dice que es un “milagro” que yo haya llegado.
Milano, 9 de julio 1996
Parto con gran dolor por dejar a mis padres. Cada vez me duele más dejarlos. Regreso a Estados Unidos y tal vez me quede ahí por un tiempo.
Antes de partir de Italia, me faltaba filmar la historia de los Hermanitos del Evangelio en Spello y de las Hermanitas de Jesús en Le Tre Fontane, sede de su casa madre en Roma. ¿Dónde alquilaría los equipos?, ¿quién sería el camarógrafo? VISITA DI PAOLO VI
Sor Madelaine, fundadora de las Hermanitas de JesúsFontane, Sor Jeanne 1era a la derecha
Luego de preguntar en varios lugares, el director del Centro Interdisciplinario de Comunicación Social de la PUG, p. Robert White, generosamente me prestó los equipos necesarios, pues serían utilizados por un profesor del mismo ateneo, amigo mío de mis tiempos universitarios.
En Le Tre Fontane, entrevisté a Sor Jeanne, la primera compañera de Sor Madelaine; era la primera vez que aceptaba estar delante de una cámara.
Chicago, 2 de agosto de 1996, Filmación de Hermanitas de Jesús en el Circo Carson and Barnes
Es un viernes por la tarde, y como todo fin de semana la gente sale a gozar del inicio de su descanso. Es una tarde resplandeciente. He venido al lago para escribir y meditar. Tengo una vista esplendorosa de la ciudad. Tiene una arquitectura contemporánea que expone a sus mejores diseñadores. El clima está en su punto justo: 70 grados fahrenheit y yo estoy también gozando del descanso.
Llegué para filmar a las Htas. de Jesús que viven en un circo y el testimonio de un hermanita que vive en un barrio de gente de color.
El mismo lunes que llegué conseguí al camarógrafo en una forma providencial. Un sacerdote de “Jesús Caritas” me dijo que llamaría a un amigo productor. Resultó ser Chuck Neff (productor que conocí años antes). El camarógrafo fue eficiente y capaz. Ya veré lo que ha filmado
El Hto. Joe me ha pedido que escriba los detalles de la Providencia de Dios (con respecto al documental). Este trabajo ha sido llevado por la mano de Dios. Recién ahora estoy descubriendo cuánto mi Dios desea esto. Pero me es muy pesado relatar eventos. Trataré de hacerlo poco a poco.
Estuve dos días con las Hermanitas de Jesúsen el circo Carson & Barnes. Fue muy triste entrar en el mundo sacrificado de estos acróbatas, payasos y obreros que en su gran mayoría son hispanos o chinos. Detrás de ese espectáculo hay vidas que ambulan de pueblo en pueblo, cambiando de lugar cada día, de los Estados Unidos durante ocho meses del año.
En el tráiler de las hermanitas conocí a Nick, un payaso desde hace 25 años, Jesuita hasta hace tres años. Siendo payaso, todas sus vocaciones se juntaron, me dice. Quiero grabar en mi memoria visual la imagen de Nick, cocinando spaghetti con “clams”, aceite de oliva, toneladas de ajo y de perejil celebrando como si fuese “Christmas day” por la fiesta de San Ignacio de Loyola. Yo estaba sentada en el “living-comedor” del tráiler, veía a través de la puerta abierta del “dormitorio” a Joel preparando un pie de cerezas. Amasaba la masa sobre una tablita-mesita que sale del closet. En ese espacio tan limitado este hombre y esta mujer de Dios preparaban un banquete. ¡Cómo gocé estar con Nick! Un Jesuita después de todo. Con lashermanitas volví a experimentar esa hermandad que ellas tan bien saben establecer. Sentí una gran pena al despedirme de ellas.
Anoche dormí en la casa de Olguita y esta tarde el camarógrafo terminó de filmar las imágenes que faltaban. ¡Todo fue tan sencillo, hasta rentar el auto!
Ciudad de Panamá, 14 de septiembre de 1996, Día de la Santa Cruz
Llegué a la iglesia justo para la proclamación de la Palabra. No me he quedado para el resto de la misa. Anoche estuve. No me quedé por el pánico de una homilía de 45 min., como lo fue anoche y mis azúcares me reclaman comida (sufro de hipoglicemia).
La Palabra, ¡cómo deseaba escucharla! Me desperté con ese deseo. Escuchar la Palabra de Dios esta mañana me era tan necesario como el pan, como la Eucaristía en otros momentos. Y las palabras de la 1era lectura, de San Pablo, las acababa de pronunciar en mi corazón al dibujar la cruz sobre el corazón, imaginando el inicio delvideo sobre Charles de Foucauld. Mientras imaginaba diseñándola sobre la arena recordé: “porque Dios amó tanto al mundo que envió a su Hijo unigénito para dar la vida por los hombres”.
Esta sola frase produce una revolución en nuestro ser y bastaría sólo ésta para vivir en un continuo agradecimiento a Dios.
Filmación en Bolivia de la comunidad religiosa: Las Hermanitas del Sagrado Corazón
Marta Palacio, P. Natallini y Fiorella
Al firmar el contrato con EWTN puse la condición de una pausa para un viaje a Bolivia donde filmaría en Potosí la historia de la comunidad de las Hermanitas del Sagrado Corazón en Potosí. Hice el viaje a Santa Cruz de la Sierra y desde ahí partí con mi amiga Marta Palacio y un camarógrafo hacia Sucre. Viajamos en bus para Potosí. ¡Seis horas para hacer 162 km! Nos hospedamos (Marta y yo) en el convento de los Franciscanos, fundado por Fray Gaspar de Valverde en 1547, siendo el monasterio más antiguo en Bolivia. Desde su observatorio vimos Saturno. ¡Una imagen inolvidable!
1)Convento de San Francisco, 1547, el más antiguo de Bolivia
2) Desde el techo del Convento de San Francisco, el famoso Cerro de Potosí desde donde se extrajo la plata para España y las colonias. En Potosí está la Casa de la Moneda donde se acuñó la moneda para el Virreinato del Perú.
Anacussi (sentada en primera fila), Hta. Anita, Marta, Hta. Michell, Fiorella, Hta. Chantal (sentada en el muro)
El compromiso de estas religiosas con el pueblo potosino fue todo un testimonio de fraternidad
Encuentro previo con la Hermanita Anita
Sapanami, Cochabamba, 12 de agosto de 1987
Encuentro con Anita, de la comunidad de las Hermanitas del Sagrado Corazón. Años más tarde, haré un documental sobre las comunidades que nacieron de la espiritualidad del Beato Carlos de Foucauld, volviéndome a encontrar con ella en Potosí, Bolivia.
A 3,700 mts sobre el nivel del mar, en un pequeño caserío de los andes bolivianos rodeada de silencio y belleza pura, cumplo 31 años. Todo lo vivido anteriormente me parece una “quimera” ante esta realidad en la que me siento sumergida. El ser humano luchando contra la naturaleza para sobrevivir. El campesino abandonado por el hombre de la ciudad. Solo se encuentra, solo se enfrenta a su dios con ofrendas y sacrificios.
Cochabamba, 14 de agosto de 1987
Gran cariño al despedirme de Anita. En tres días se entabló un vínculo entre nosotras dos. Dios nos amó a cada una a través de la otra. Ella escogió como nombre religioso “ternura de Dios”. Y así es ella. Las margaritas, los gatitos juguetones que buscaban el dulce calor del sol de las alturas y el del regazo, los niños y los rostros puros de algunas mujeres, todo me hablaba de Su ternura.
La noche del 13 la terminamos en adoración y oración. Silencio que habla. Nada “fuerte”. Dios se me presentaba en el viento, en la belleza del despojo.
Estaré unida a la hermana Anita en oración y en agradecimiento por su fraternal acogida.
Totoritas, Lima, 21 de enero 1997
Sigo en estas vacaciones de 24 h. Y creo que mi cuota es para otras 24 h. He descansado. Un verdadero reposo.
Recuerdo los rostros de Nicolasa, Michelle, Anita, Chantal, Anacussi… rostros radiantes en un despojo total de lo material (Hermanitas del Sagrado Corazón, Potosí).
Qué libertad tan grade al estar libre de todo deseo. No mendigar el afecto de un hombre, no ambicionar un puesto, no esperar aplausos.
¿Esto significa que ya no hay ambiciones? ¿Ni deseos de superarse? Creo que la ambición/superación está en el orden de la caridad. La fuerza espiritual, la inteligencia y la voluntad se alinean en una sola dirección: obediencia total a la voluntad del Padre ejecutada en humildad, paciencia y amor. Es imitar al Cordero de Dios, “aprended de mí que soy manso y humilde de corazón”.
Siento que todas las energías que yo empleaba en “el hacer” van canalizadas a un “no hacer”. La fuerza está en no oponerse, en dejarse llevar por el Espíritu Santo que habita en nosotros. Pero los temores, el ego, las complacencias que el cuerpo busca naturalmente, todo nos hace más difícil ese fluir.
Edición del documental
Los Ángeles, Mayo 1997
En Mayo estuve en Los Ángeles junto a la Hermanita de Jesús Cathy Wright y al Hermanito del Evangelio, Joe Barnett. Nos encontramos ahí para editar el documental. Con Marta Palacio habíamos hecho la pre-producción en Argentina. Era el tiempo en que se trabajaba con videos codificados para la pre-edición y edición. Habíamos trabajado largas horas escribiendo el guión junto con las imágenes. Apenas lo vieron Cathy y Joe así como su cuñado que era un productor de “traillers” (Moller) para grandes empresas cinematográficas de Hollywood, lo criticaron. Los hermanitos porque querían modificar el guión y el productor porque no era atractivo para el gran público. Le expliqué la finalidad de la comunidad para este documental. Estos comentarios más la gripe que tenía, hizo que en los siguientes tres días quedase casi inmovilizada debido al dolor de cabeza.
Hto. Joe Barnett, Fiorella, Editor, Anne Barnett, Ron, Hta. Cathy Wright
Fue una carrera contra el tiempo. Teníamos contratado el estudio de edición en Hollywood, literalmente en Hollywood Boulevard. Era simpático ir cada mañana al trabajo en un Mercedes Benz de lujo, con la Hermanita de Jesús vestida como una campesina china y su crucifijo, el Hermanito Joe, libre como un pájaro, y yo tensa ante el desafíodelante de mí. Los editores hacían su trabajo en forma serena y light, como buenos californianos. ¡Nunca habían tenido clientes tan estrafalarios! Compartíamos con ellos el almuerzo que traíamos y luego de dos semanas se formó un espíritu alegre y comunitario. No podía darse de otra forma teniendo a Joe y Cathy entre nosotros.
El último día en que mostramos el documental casi finalizado al productor, nos felicitó. ¡Fue un alivio! Vivíamos en Belle Air, entre los famosos de Hollywood y la casa era de fantasía como toda esa zona. ¡Eso sí que fue vivir en la libertad de los hijos de Dios! Habíamos producido el documental con escasosrecursos y para la post producción el Buen Dios nos regaló lo mejor en la tecnología de ese momento. ¡Por primera vez edité con un software digital! ¡Qué diferencia! Además un locutor, la mejor voz para los “traillers” del mercado, ofreció su voz para hacer la narración. Tuve el regalo de “dirigirlo”, él estando en un estudio de NY y yo desde Los Angeles. He aquí que teníamos el “cadillac” en equipos y personal. Hasta conseguimos voluntarios franceses para tener un inglés con acento para la voz de Charles de Foucauld y otra voz femenina. Sólo Dios puede hacer estas alquimias de amor…
Junio 1997, Filmación en Asís y en NY; final de edición en Los Ángeles
De Medjugorje viajé a Roma donde me encontré con mis padres para seguir viaje a San Giovanni Rotondo, pueblo donde vivió y está enterrado P. Pío. De ahí fuimos a la tierra de San Francisco. Ya había acordado de encontrarme ahí con el director y productor del film: “Padre Pio: The Night tof the Prophet”, Padre Jean-Marie Benjamin.
El actor que hacía de periodista también vino a conocerme. Un hombre encantador. El p. Benjamin, me recomendó un camarógrafo. Me faltaba filmar unas imágenes de la campiña de esa zona. Justo ese día salió el sol. Un día esplendoroso de primavera, los campos con el trigo en flor y cubierto de amapolas rojas, tal como lo deseaba. Disfruté muchísimo ese día de filmación con un camarógrafo profesional.
Ese día nos divertimos muchísimo yendo a varios lugares, con Anne al volante (hermana de Joe Barnett), Joe de asistente, el camarógrafo (un estudiante japonés que estudiaba film en NY) y yo que realmente mucho no sabía de lo que estaba haciendo. Tomamos unas fotos extraordinarias de las torres gemelas, al atardecer, al otro lado del río; lamentablemente esas filmaciones no las guardamos…
De ahí partí a Los Ángeles para terminar la edición con las nuevas filmaciones que yo traía y que Cathy había hecho en Chicago.
Terminamos la post producción un sábado 18 de julio (aún quedaba por finalizar elaudio, música y doblajes). Fui a casa de Anne Barnett en Belle Air, me duché, tomé mi pequeña valija que me había acompañado por tres meses en mis viajes por Estados Unidos, Polonia, Austria, Medjugorje e Italia. Cathy me llevó al aeropuerto de LA. Nos despedimos con gran afecto luego de tanto trabajo compartido con tesón, alegría y oración.
Oración de Abandono de Charles de Foucauld
El doblaje al español lo hice en varias etapas. Primero grabé las voces en un estudio en Miami con actores dirigidos por mi amigo Juan Pedro Somoza. La edición la hice en el verano del 98 en Nueva York. La música la editó Sr. Cathy. El tiempo ya no lo tenía por mi trabajo en Radio María.
Este documental fue traducido también al francés y luego al italiano.
Transmisión por Televisión:
En Italia: TV 2000, el canal satelital de la Conferencia Italiana
Clara Visión, (hoy María Visión) canal satelital, Méjico, para toda América Latina
Pax TV: Perú
Otros canales que no los tengo registrados.
En el año 2007 gracias al trabajo del sacerdote p. Adriano, de Varese, se puso las versiones en Inglés, español, francés e italiano en un mismo DVD.
Si tuve un sueño en mi vida fue el de tener una productora católica de documentales/programas radiales y de televisión. Al encontrarme con dos personas con el mismo sueño, creímos que había llegado el momento oportuno para los tres para constituir una productora que la llamamos DESIGNIO MEDIA, un designio de Dios para nuestras vidas de profesionales católicos.
Nunca logramos la inscripción legal de la asociación sin fines de lucro pero sí llegamos a producir una serie televisiva que la llamamos “ABRETE CIELO, Semana Santa en Jerusalén”, ocho días, desde el Domingo de Ramos hasta el domingo de Resurrección. Cada uno aportó desde su talento profesional. Fue una experiencia que me trajo felicidad, especialmente en Jerusalén donde trabajo, oración y alegría se combinaron.
Los programas se trasmitieron por la web y algunos canales católicos de televisión (Estados Unidos, República Dominicana y Perú) en la Pascua del año siguiente, 2009. (Ver Más)
Regresé a Jerusalén en Octubre del 2010 por mi trabajo con Caritas Felices de María, para hablar con la directiva de la Fundación Feuerstein. Fui al Santo Sepulcro como al huerto de los olivos, Getsemani, para orar por mis compañeros de filmación y por mí. Entregué a Jesús todo lo vivido. Tuve la certeza que Dios nos había otorgado una gran gracia para la filmación y entrevistas. Recorriendo esas calles me preguntaba cómo habíamos logrado hacer tanto en tan poco tiempo, con tan pocos medios y sobre todo con nuestras limitadas posibilidades.
Le estaremos siempre agradecidos al equipo de producción de Cançon Nova responsable de Franciscan Media Center en Jerusalén (www.fmc-terrasanta.org). Sin su apoyo y ayuda no hubiésemos podido realizar este trabajo.
Semilla para los programas con el P. Darío Betancourt: “Jesús Señor Hoy y Siempre”
NY, marzo de 1996
Antes de partir de NY, llamé al p. Darío Betancourt para presentarle el caso de una joven ítalo-norteamericana que necesitaba consejos. Cuando me contestó el teléfono me dijo: “Acepto hacer los programas”. Había olvidado completamente que en Diciembre lo había visto por TV en una entrevista en el programa “Conversando con Mirtha Legrand”. Me apenó que conversaciones escuetas no le permitiesen explayarse en la profundidad de su ministerio de sanación. Le había escrito por las fiestas de Navidad y le había propuesto hacer una serie de programas para la televisión. Cuando me contestó de esa manera, lo recordé inmediatamente y en minutos le propuse producir los programas en su siguiente visita a la Argentina. Quedamos que le mandaría una lista de temas para que él los aprobase y diera sugerencias. Acordamos trabajar juntos en el mes de mayo en Buenos Aires.
Al Padre Darío lo habíamos entrevistado en San Salvador, El Salvador para el documental sobre la eucaristía, (El Regalo del Padre, Jesús en La Eucaristía).
Producción de los programas: “Jesús Señor, hoy y siempre”
A fines de abril partí de Córdoba para Buenos Aires para la pre-producción de los programas con el p. Darío Betancourt. Llegué, como una provinciana (que lo era en el contexto argentino…) con un nombre y dirección en la mano. El de un monseñor. Lo fui a buscar y me dio los datos de un estudio de producción que quedaba muy cerca de donde él vivía, en la Avda. Córdoba, como para que no haya dudas… El dueño me cayó simpático, fijamos el precio de alquiler por el estudio, y eché a andar el trabajo.
Días intensos buscando camarógrafos para las historias de apoyo, contactando y conociendo a las personas invitadas para los temas a discutir con el p. Darío como también los testimonios. Trabajaba sin cesar desde muy temprano hasta casi media noche. Dos semanas sin parar, quedándome en un departamento en Palermo que alquilé a una amiga.
¿Yo conductora del programa? “NO WAY!” como dicen los americanos. Pensaba contratar a una. Encontré a una mujer joven, católica, modelo y actriz. ¡El pequeño problema era que tenía que formarla en la temática y pagarle el 50% del presupuesto! El director del estudio me interpeló directamente: “¿Por qué no lo hacés vos?” Me quedé de una pieza pero entendí inmediatamente que no tenía alternativa. Me fue fácil moderar el programa como dirigirlo. Aunque viendo luego los programas, no me hubiese caído mal tener un director en estudio…
Para las grabaciones en estudio, vino Marta Palacio desde Córdoba quien fue de un apoyo invalorable tanto para revisar los temas como para preparar a los entrevistados.
Ya que el p. Darío era todo un personaje mediático en Argentina, por sus calidad humana, la fuerza de su predicación y su don de sanación, el Vicepresidente de la nación Carlos Ruckauf (gobierno de Carlos Menen) lo invitó a la Casa Rosada. Por supuesto que yo fui con él, ¡después de todo, era su productora! Justo ese día, actuaba de Presidente por un viaje de Menen al exterior. Fuimos recibidos en el salón de los Húsares. Fue una experiencia de la hipocresía política…
Unos días después de finalizar la grabación de 14 programas, el p. Darío Betancourt fue invitado nuevamente al programa de Mirtha Legrand. Ahí él mencionó sobre los programas que había hecho. Fue una gran publicidad. Sin embargo no llegué a colocar la serie en la televisión porteña, a pesar de promesas hechas por diferentes personajes del mundo de la televisión.
En Agosto viajé a la Argentina por una semana, desde Panamá, llevada más por la oración que por la razón. El día que llegué, cenando en la casa de mi amiga Marta Palacio, escuchamos en el noticiero que habían asesinado a uno de los sacerdotes que habíamos entrevistado. Presentado inicialmente como el “cura de los pobres”, luego la prensa desvirtuó su trabajo entre jóvenes drogadictos. Estuvimos a punto de cancelar la trasmisión de los programas ya que Padre Darío Betancourt había sido presentado, con desconocimiento de la realidad, como el jefe de la “iglesia carismática”. Este sacerdote asesinado pertenecía a la Renovación Carismática. Decidí proseguir con la trasmisión de los programas. Mi hermana Patrizia había hecho la labor tediosa de conseguir auspiciadores para pagar la media hora de televisión en un canal local. Todo estaba contratado. No iba a dejar que un hecho así, aunque trágico, cancelase unos programas producidos con mucho amor de parte de tanta gente que colaboró sin ningún interés personal. Había sido un trabajo comunitario. Hasta una familia, de siete hijos, había sacrificado los sofás de su sala durante una semana para amoblar el estudio. ¡Continuábamos aunque nos llegasen piedras!
Transmitimos la serie “Jesús Señor, hoy y siempre” en Córdoba a partir del primer domingo de septiembre a las 11:00 am. Se escuchaba decir de gente que había cambiado su horario de misas para poder seguirlos. Hubo retrasmisiones en provincias aledañas.
Colocamos un número de teléfono al final de cada programa para que la gente se comunicase y nuestra dirección de casa para los que quisiesen escribir al P. Darío. Yo estuve en Córdoba sólo para algunas trasmisiones. En ese escaso tiempo pude experimentar la gracia recibida en la gente por las llamadas telefónicas, faxes y cartas recibidas. Hubo mucha oración para este trabajo y los frutos se vieron.
Esta serie se pasó luego por el Canal satelital mejicano: ClaraVisión (hoy llamado MaríaVisión) que se trasmitía en diferentes países del continente. Además se pasaron en canales locales en Colombia, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Perú y finalmente en Buenos Aires.
La comunidad Canción Nueva me había invitado a ir Sao Paolo para una propuesta de trabajo. La comunidad Canción quería difundir en los países hispano-parlantes, los libros de su fundador, el p. Jonas Abib (www.cancionnueva.com.es). Prometí ir apenas terminase la producción en Buenos Aires.
En Rio de Janeiro, camino al aeropuerto en bus, dos jóvenes haciéndose pasar por turistas, me robaron la cartera con mis documentos, tarjetas de crédito, dinero (iba a contratar una empresa de doblaje para el video El Regalo del Padre) y lo más grave, mi libreta de direcciones. Cuando los ladrones se bajaron del bus, y me di cuenta de la ausencia de mi cartera, hice parar el bus, bajé corriendo a perseguir los ladrones. Una mujer que hacía footing por el malecón de esa espléndida playa, me tomó de la mano y me dijo: “Pare, no los atrapará, tienen su guarida muy cerca de acá”. ¡Eran conocidos en el barrio!
Me quedé sola en esa vereda por más de una hora, esperando a la policía que había sido avisada inmediatamente. ¡Sin identidad y sin dinero! Confieso que yendo a la comisaría a declarar, totalmente desconcertada, me decía: “no más el trabajo para la evangelización, no más dar vueltas por el mundo”. Gracias a los 10 reales que la gente del bus recolectó para mí, pude tomar el taxi de regreso a la casa de una amiga. En el ascensor, un vecino me dijo: “agradezca que no le cortaron un dedo”. Al final de cuentas, tenía razón…
No fue fácil reingresar a la Argentina…no fue fácil contactar a la gente a quién les había prometido los videos con sus intervenciones… A las dos semanas viajaba a Italia con un salvoconducto italiano… En este episodio vi la acción del malo que me quería sacar la paz y el gozo por el trabajo realizado. ¡Y no fue la única tentación!
Años más tarde, tuve la alegría de ver que los programas se trasmitieran repetidamente tanto por el canal satelital desde Méjico, Claravisión, como por un canal católico en Lima. ¡La gracia de Dios seguía actuando en tantos tele-espectadores!
La producción del video “El Regalo del Padre: Jesús en la Eucaristía” se realizó en una confianza plena que Dios proveería de los medios económicos como de todo lo necesario para su producción. Si se pudiese resumir en una frase la actitud espiritual desde la cual producimos fue: CONFIANZA en la acción de Dios Trino.
Con Ann McGlone nos conocimos cuando yo trabajaba en Logo Media, Hilversum, Holanda. “Marian Productions”, la productora para la cual ella trabajaba en Pennsylvania, había enviado un documental sobre las apariciones de la Virgen María en Kibejo, Ruanda. Logo Media luego compraría los derechos de trasmisión del documental “Apariciones Marianas del Siglo XX” coproducido por ella. De todos los documentales que edité y revisé durante el tiempo que estuve en Logo Media, me pareció que Ann producía con una visión de espiritualidad con la cual podía concordar.
Por eso no dudé en irla a buscar cuando visité Estados Unidos en el verano de 1991. Lo relato más abajo. Cuando decidimos embarcarnos en la producción del video sobre la eucaristía, conformamos Agnus Dei Communications.
Tardamos casi dos años en producir el video. Tanto Ann como yo pusimos nuestro trabajo, sin ganar nada, y el resto lo dejamos a la Providencia. ¡Tenemos tantas historias! A medida que pasó el tiempo, nos dimos cuenta que el dinero llegaba según cómo íbamos madurando los temas en nuestro corazón. Cada episodio fue una maravillosa historia de generosidad de tantas personas. The Father´s Gift Ann McGlone story
Para mí lo más hermoso fue la sesión de la composición de la música. Esa misma mañana que partíamos al estudio de grabación no sabíamos cómo íbamos a pagar al compositor a pesar que nos había hecho un precio especial. Una distribuidora católica de videos nos llamó esa mañana ofreciéndonos comprar 1000 unidades… sin haberlo visto… ¡No cabíamos en sí por esta propuesta que llegaba justo a tiempo! En el estudio, con el compositor, vivimos la “magia” de la inspiración, de la composición a medida que él veía la historia y nosotros le explicábamos que más queríamos comunicar con la música. Tristemente tuve que partir al aeropuerto antes de terminar el segmento sobre La Mansión, Santa Cruz de la Sierra, mi historia más significativa. Le expliqué al compositor algo de la cultura de esa región de Bolivia, pero no fue lo mismo…
El Regalo del Padre, Jesús en la Eucaristía se ha trasmitido, por varios años, por el canal EWTN (en la versión en inglés y en castellano), y trasmitido por un sinnúmero de canales de televisión en varios países del mundo.
Philadelphia, 14 de agosto de 1991, fiesta de San Maximiliano Kolbe
Encuentro con Ann McGlone, una Visitación. Ella es la coproductura del documental “Apariciones Marianas del Siglo XX” que edité en Logo Media. En su hogar hay paz y amor. Es una mujer llevada por Dios y confío en su capacidad profesional. Me propone hacer un documental sobre la Eucaristía. Le prometí que oraría al respecto.
Wa.DC, 3 de septiembre de 1991
He hablado con Ann y más me entusiasma la idea de investigar para el video sobre la Eucaristía y trabajar para Drew Mariani (director y propietario de Marian Communications) desde acá. Así podría continuar con mis otros proyectos. Día a día.
Ann me propone que vaya y recemos largamente juntas para ver realmente cuál es la voluntad de Dios. Ella siente que debe continuar con el proyecto de la Eucaristía. Yo también así lo siento. Quiero pasar más tiempo en oración. “Gracias mi Dios por tanto amor. Te adoro y todo lo espero de ti”.
Wa DC, 4 de septiembre de 1991
Estoy muerta de cansancio. Es mi primer día de trabajo en el tema de la Eucaristía para el video. Al comienzo tuve muchas distracciones. Le clamé a María que me ayudase. La segunda parte del día fue mucho mejor.
Mientras buscaba información en una computadora en la biblioteca de la Universidad Católica, un sacerdote me preguntó cómo buscar bibliografía en la computadora. Resultó ser un ex compañero de Liliana (mi hermana) en Roma, que se hospeda por unos meses en la parroquia de mi barrio. No me siento más sola en esta ciudad, espiritualmente hablando. Justo estaba pensando en buscar un sacerdote para confesarme. Fue un signo grande.
Mi investigación fue mejor; hoy he leído excelentes libros pero aún no sé cómo enfocar el tema de la Eucaristía para el video.
Philadelphia, 11 de septiembre de 1991
Llegué justo a tiempo para tomar mi tren para Wa. D.C. Siento que María me quiere para su servicio y siento un gusto profundo que sea así.
Collage: arriba dibujo hecho por una de las hijas de Ann, abajo Ann y su familia y a la derecha el pequeño cine donde se proyectó el documental en Pennsylvania
No puedo creer que haya llegado este momento de mi vida. La distribución del documental sobre María y la filmación sobre la Eucaristía. Luego de hacer adoración con Ann fuimos a su casa e intercambiamos ideas. Concluimos que formaríamos la compañía: “Agnus Dei Communications”.
La directiva quiere que yo me encargue de la distribución del video “Apariciones Marianas del Siglo XX”. Así estoy más tranquila. Esta es la confirmación que necesitaba.
Siento paz y gozo. Meses de espera se concluyen en esta mañana.
Viajando de Miami a Atlanta, 21 de octubre de 1992
Cristi (Cristina Terceros) fue mi mano derecha. En este trabajo de entrevistas y filmaciones se necesita estar en alerta constantemente.
Padre Emiliano Tardif
Santo Domingo, Comunidad de la Anunciación, 6 de noviembre de 1992
He entrevistado a p. Emiliano Tardif. Será una magnífica presentación del amor de Dios en la Eucaristía.
Con el dolor de mi alma me acuesto teniendo abajo el Santísimo expuesto. Pero el cansancio es mayor y me quedo dormida.
Dios utiliza mis sacrificios y esto me llena de gozo y agradecimiento. No soy digna de tantos privilegios.
Segmento de la entrevista a p. Tardif
A p. Tardif, orador con el don de sanación, lo conocí en el Congreso Carismático de la Renovación en el Espíritu en Rimini, Italia, 1990. Asistieron alrededor de 80,000 personas. Ahí experimenté por primera vez el poder de la oración y de la obra del Espíritu Santo que “traspasaba” el espacio: en la carpa donde yo estaba, a través de gigantescas pantalla, se dieron más sanaciones que en el lugar donde se celebraba la misa. ¡El Espíritu Santo se valía de la tecnología! Me impresionó también su humildad. Pedía a los participantes que dieran testimonio de la sanación experimentada porque él también necesitaba confirmar la acción de Dios.
Cuando producíamos el documental sobre la Eucaristía, no dudé que tenía que entrevistarlo. Todas sus prédicas estaban centradas en Jesús Eucarístico. Luego de la grabación, me comentó que él aceptaba estas entrevistas y promovía la producción de sus programas porque constataba que palabras de “conocimiento” que recibía se concretaban más allá del tiempo y el espacio. Me contó de una sanación dada en Chile, de una mujer escuchando uno de sus programas por la televisión. Esa palabra de conocimiento había sido para ella o tal vez también para otras personas…
La comunidad de la Anunciación que él fundó tiene como uno de sus puntos centrales la adoración eucarística. Años más tarde, estando en República Dominicana por Radio María, fui a una de estas comunidades en un barrio pobre de la ciudad. Me impactó la cantidad de mujeres haciendo adoración y su recogimiento. Ahí pedí por una intención especial que fue contestada a las pocas semanas. ¡El poder de la oración hecha con fe y amor!
A p. Tardif lo despedí con amor y reconocimiento…en su féretro… Falleció durante un retiro carismático que dirigía para sacerdotes en San Antonio Arredondo, Córdoba. Llegué para la misa en cuerpo presente, celebrada a las pocas horas de su fallecimiento.
Sevilla, 9 de junio de 1993, XLV Congreso Eucarístico Internacional
Sí, nada me falta con Dios. Todo me ha ido tan bien que no puedo dejar de creer que esta historia de Sevilla es una de esas picardías de amor de mi Buen Dios.
En el tren de Madrid a Sevilla, pensaba cual sería mi espada, recordando la lectura de 1Samuel 21. ¿Cuál sería mi espada de Goliat? Y recordé: la fe. “Revístanse con la espada de la fe”. Y con esto en mi corazón llegué adormecida a esta ciudad. Apenas salí del tren vi a un joven sacerdote recogiendo a su pequeño rebaño de mujeres. Me acerqué, pregunté y media hora más tarde tenía hotel, carnet del congreso y todas las entradas más importantes de los días del Congreso Eucarístico Internacional. ¡Hasta me quedé con un maletín del congreso! Alguien del grupo no había podido venir a último momento. Desde ese momento me llamaba para el Congreso, María del Carmen. El hotel es caro pero con humildad lo acepté. No podía darme el lujo de alejarme de esta buena gente y perder horas en la búsqueda de un hotel cuando se calcula que 40,000 personas participarán del congreso.
Así es el amor de Dios: GRATUITO. Me hubiese gustado estar con Cristi, como lo habíamos planeado pero Dios sabe por qué. El en su misericordia, lo permite así. Yo veo a la gente y casi todos van en pareja o en grupos. Yo estoy sola pero así puedo ir con otros.
Pasear por estas calles tan bellas me han llenado de gozo.
Sevilla, 13 de junio de 1993
En minutos dejo esta “maravillosa” ciudad, utilizando la descripción del Papa. He podido hacer los arreglos para que me envíen las filmaciones de los eventos más importantes de esta semana.
Acá la gente es amable, alegre y atenta. Ayer una pareja paró porque veían que no conseguíamos taxi para ir a la ordenación de los sacerdotes con el Papa Juan Pablo II. Y a medio día luego del Angelus, me había entristecido por no haberme encontrado con “mi” grupo. Me veía toda una tarde en soledad caminando por las calles de Sevilla. Caminé contra sentido buscándolos. Luego me resigné. Tomé un autobús y en la providencia de Dios, éste pasó por el restaurante donde habíamos estado. Me bajé a tiempo. Ahí estaban… y algunos tan tristes como yo. Nacho, el padre, porque había cedido su ticket al Vicario. Lily porque partía. Yo tenía la tristeza típica previa a las despedidas. Creo que por esto también se quedó Jesús con los suyos en la Eucaristía. Toda una historia, generaciones esperando el Mesías. ¿Cómo no se iba a quedar entre nosotros?
Nacho, Soledad, Carmiña, Tita, Lily, Inés, todos, hicieron que estos días fueran de gozo en Sevilla.
Es impresionante el secularismo que siento en España como en el resto de Europa. Inclusive en este Congreso había sólo gente anciana y religiosos. NO hay jóvenes.
Todo ha ido tan bien que creo que me asusta… Espero que lleguen las filmaciones. Hubiese deseado partir con ellas. Con esto terminamos el video. Más no podíamos pedir.
La lección espiritual que sigo aprendiendo es que mi Buen Dios no quiere que me apegue a nada. A nada, como esas gaviotas que van rozando el mar, en un aterrizaje que no llegan a realizarlo.
Pennsylvania, 23 de agosto de 1993
Por cuatro días consecutivos hemos trabajado en el guión y edición del video. Está casi listo. Siento que algo le falta. O es mi costumbre de no estar conforme con lo que hago. Pero hemos hecho un largo camino en pocos días. Casi ha sido un milagro.
Jesús Sacramentado nos ha acompañado. Él ha obrado. Siento que me estoy recuperando de mi cansancio crónico. Al contemplarlo, algo pasa en mí. Si pudiese vivir en un lugar cerca a Él, mi soledad sería menor. Le amo y Él es mi vida.
Miami, 29 de Junio de 1994, doblaje al castellano
Las dificultades no cesan en la producción del video de la Eucaristía. Es increíble la cantidad de inconvenientes que se presentan. Ahora lo tomo con calma. Todo saldrá bien.
Cuando vi a mi “editor” con una cabellera hasta la cintura, las uñas pintadas en negro, las cejas delineadas, me pareció que me iba a “contaminar” el video.
Luego me fui a la radio y grabamos las voces de los actores que faltaban.
Pequeña historia del doblaje al portugués y distribución del video en Brasil
En mayo de 1996, mientras finalizaba la serie de TV “Jesús hoy y siempre con el p. Darío Betancourt” me invitaron a ir Sao Paolo para una propuesta de trabajo para distribuir material religioso de una comunidad católica dedicada a la evangelización, Canción Nueva, fundada por el p. Jonas Abib Agnus Dei_Brazil dist_P. Jonas Abib_13_oct_97 / www.cancionnueva.com.es. Quería también contactar a una empresa de doblaje para el video. En pocos meses se celebraría el Congreso Eucarístico en Victoria en Brasil y quería poder proporcionarlo en ese idioma.
En Río, en el bus camino al aeropuerto, dos “turistas” me robaron mi mochila con mis documentos, dinero para el doblaje, tarjetas de crédito y lo peor de todo, mi agenda con los datos del trabajo hecho recientemente en Buenos Aires. Bajé de ese bus con $10 reales que la gente se compadeció en darme para pagar un taxi. ¡No sólo no tenía dinero, no tenía ninguna identidad!
A pesar de esto proseguí con mi viaje a Sao Paolo. ¡Esta vez en bus!Llegar a la terminal de esta ciudad no es la experiencia más agradable. Me venían a buscar gente de Cançon Nova. En los próximos días estaría ocupada tanto con esta organización como con la empresa de doblaje para el documental. Los siguientes faxes con testimonio de las dificultades que encontramos. Se hizo el doblaje pero no con la música original por dificultades técnicas. Nunca lo distribuimos. Una de esas obras inconclusas a pesar de gran esfuerzo y dinero invertidos…
A mediados de los años 80, un párroco del norte de Italia (provincia de Como) coloca en el campanario de su iglesia parroquial una pequeña antena para llegar a los enfermos que no podían asistir a la parroquia.
La intuición de p. Mario a diferencia de otras emisoras religiosas que habían surgido (se empezaban a liberar las ondas de radio para la Radiodifusión) fue la de percibir el principio de especialización: ofrecer una línea editorial definida y con un “carácter” particular. Deseaba una radio para todos pero con una atención especial a las necesidades de las personas ancianas, solas, marginadas, sufrientes; esto es, una radio que diera un sostén espiritual. Una radio sin compromisos con la publicidad ni con programas de entretenimiento ligero. En definitiva una radio que comunicara esperanza.
Por razones particulares hubo un distanciamiento entre Don Mario y la asociación civil de la emisora, finalizando en una separación. Así surge una segunda etapa de la gestión y de la difusión de Radio María.
Hoy en día Radio María está presente en 60 países. Está en las manos de Dios donde más se difundirá y dará sus frutos de consuelo al que sufre, conversión, esperanza y salvación de las almas.
Pobreza total: confianza en la Providencia de Dios
Consagración
Vamos donde nos llaman
La fuerza de esta radio es el voluntariado, como lo dice el P. Livio Fanzaga, director de RM Italia, en su libro Radio María: EL MILAGRO DEL VOLUNTARIADO. Todos los conductores de los programas ofrecen el tiempo de transmisión gratuitamente. Están las “hormiguitas” que difunden con humildad y ahínco la radio, especialmente en hospitales y cárceles; con la radio llega un acto de misericordia al enfermo y al preso. Entre los voluntarios están operadores de trasmisión para trasmitir las misas y eventos especiales religiosos. En las radios nacionales estos “técnicos” se encuentran en diferentes localidades del país según la ubicación de las repetidoras.
Radio María llega preferentemente a los extractos más débiles de nuestra sociedad como a personas solas, ancianos, presos, enfermos y jóvenes. Sin embargo, la experiencia indica que la radio es un gran instrumento de conversión y evangelización, siendo portadora de vida y de esperanza. Aquí va una historia: una prostituta del sur de Italia al momento de intentar suicidarse se le ocurre prendar la radio. Sintoniza al azar Radio María en el programa “El Hermano” con Federico Quaglini. Le hizo cambiar de idea, intentó hablarle, no consiguió la línea libre. Era un programa muy escuchado. De esta imposibilidad de comunicarse telefónicamente decide mantener una correspondencia con Federico. La historia de “Maria diNapoli”, su pseudónimo, es el testimonio vivo de lo que puede hacer una programación que se realiza en oración y con amor al prójimo.
En definitiva el objetivo de Radio María es la salvación de las almas.
La radio acompaña al oyente a lo largo de su día (24 horas de trasmisión) en su vida de oración (misa, liturgia de las horas, rosario), en su caminar de cristiano: activo en la sociedad con valores y criterios nacidos de la Iglesia Católica, en su relación con familia y amigos, y en su búsqueda de Dios. Noticieros, entretenimiento y música que lleva a la paz, oración y amor al prójimo forman parte de esta programación. Catequesis y programas dirigidos a la familia son ejes de la parrilla de la programación.
En cada país la emisora está constituida por una Asociación civil o Fundación sin fines de lucro. Es autónoma legalmente de la Iglesia pero está al servicio de la Iglesia. El obispo de la diócesis, donde reside la sede nacional de la radio, autoriza la actividad. El sacerdote director de la radio es el vínculo fundamental con la Iglesia Católica.
Cada Asociación está conformada por una Asamblea, en su mayoría laicos, que elige a sus directores y Presidente. La Radio María de cada país forma parte de la Asociación Mundial: World Family of Radio Maria (WFRM) creada alrededor del 97, cuando ya varias radios habían surgido en Europa, América Latina y Africa. El primer congreso de la WFRM se celebró en Como en Septiembre del 2000.
El 25 de marzo de ese mismo año se consagraron todas las radios a Dios a través de la Virgen María.
La Familia Mundial de Radio María ayuda a la nueva emisora a conformarse, asesora en su crecimiento y preserva que cada radio cumpla con los principios guías. Llegado un tiempo de autonomía económica cada radio nacional contribuye económicamente para el crecimiento de las emisoras en otros países.
La finalidad de cada radio nacional es cubrir radiofónicamente la nación. Meta que algunas emisoras la han cumplido, especialmente si el país es pequeño. Radio María Italia tiene más de 900 repetidoras cubriéndola casi capilarmente. En muchas localidades son los mismos sacerdotes o laicos que solicitan una repetidora. Hay una diversidad de formas en que se efectúa esto según la ley de comunicación de cada país.
Otra particularidad de esta radio es que trasmite una SOLA señal para toda la nación. Esto no excluye que existan programas que se trasmiten directamente de otras localidades donde existe una repetidora. Por ejemplo en Argentina, la sede se encuentra en Córdoba pero también tienen un estudio en Buenos Aires. En Colombia tienen la sede en Bogotá y estudios en Cali y Medellín. RM Italia tiene en Roma un estudio importante por razones que se entienden pero Erba sigue hospedando la sede.
A fines de los años 80, una comunidad religiosa solicita a RM Italia homologar la experiencia en Polonia, país polaco y con un Papa polaco… Esta fue la primera experiencia de Radio María fuera de su país natal. Esta emisora es muy escuchada en el país pero no llegó a formar parte de la WFRM por incompatibilidad en sus principios guías. Un principio fundamental de RM es no tomar acción política o proselitista. Su compromiso es formar a los oyentes en criterios políticos de acuerdo a las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia Católica.
En América Latina, la primera radio en conformarse fue Radio María Perú. La expansión fue rápida como si la Virgen tuviese apuro en cubrir con su manto todo el continente hispano, tan amado por ella desde su aparición en el Tepeyac (Ver Más). Trabajé en la creación y desarrollo de varias de ellas: Méjico, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay Chile y Argentina. Participé de sondeos de solicitantes de la radio para Venezuela y Brasil. La única radio donde no intervine fue Uruguay. Estuve desde los inicios para la formación de RM USA y participé activamente en la creación de la radio en todos sus aspectos. Con RM NY para los hispanos también colaboré en sus inicios.
Para esta misión en Radio María constaté como el Buen Dios me había preparado por años: con mis estudios en Relaciones Internacionales en Wa.D.C. con especialidad en América Latina, mis estudios en Comunicación Social en la Pontificia Universidad Gregoriana (con la tesina sobre radio y evangelización en América Latina) , en mi trabajo por cuatro años en América Latina, con base en Miami, en el área de los medios de comunicación al servicio de la evangelización. Era un llamado construido sobre piedra viva…
Fui nombrada coordinadora para las Américas, julio 1997, por Emanuele Ferrario, presidente de Radio María Italia y luego presidente de la Familia Mundial de Radio María.
Mi trabajo comprendió una variedad de responsabilidades:
Contacto inicial con personas o grupos interesadas en desarrollar una Radio María en su país: El principio de Radio María es ir donde se la llame. No hay un plan de expansión. Se confía en la Providencia que irá moviendo a personas y circunstancias para solicitar a la Familia Mundial de Radio María una emisora de acuerdo a los principios guías
Apoyo en la conformación legal y participación en asuntos legales. Era miembro de la asamblea civil de cada emisora.
Apoyo y desarrollo de la parrilla de programación. Seguimiento de la programación (más allá de mis visitas a cada país, en mi casa de Córdoba se colocó una pantalla satelital para captar las radios existentes en el continente, anteriormente que estuviese el internet).
Tristemente perdí toda la correspondencia mantenida por años por correo electrónico. Sólo me quedaron los faxes aquí presentados, que los guardaba con afecto.
Primer contacto con dirigentes de Radio María, agosto de 1995
Desde Miami, yo venía de trabajar por dos meses en El Salvador, tuve una conversación telefónica con el Presidente de Radio María Italia, el señor Emanuele Ferrario y con el p. Leo Maasburg, responsable de las radios nacientes y el sacerdote que comunicaba la espiritualidad mariana de la radio. Ellos dos estaban en Córdoba almorzando en casa de mis padres junto con los misioneros interesados en Radio María para Argentina, el p. Javier Soteras y el p. Francisco Palacios, ambos responsables de Radio Encuentro, emisora parroquial en la ciudad de Córdoba.
Durante la conversación telefónica, les hice preguntas concisas, enfocándome en la programación. Se me dio a entender que estaban interesados en mi colaboración.
P. Leo Maasburg y Emanuele Ferrario, 1er Congreso de RM América Latina, Lima 1999
Para mí fue muy significativo, que al preguntar al Señor Ferrario, como me debería dirigir hacia él (en Italia hay mucha formalidad en el trato, especialmente hacia una persona de autoridad y mayor), simplemente me dijo: “Emanuele”. Una persona directa y práctica. Un buen comienzo…
Esta conversación sería el principio de una larga espera de dos años antes de empezar a trabajar para Radio María, el domingo 20 de julio 1997 en Guatemala.
Semilla de Radio María EL Salvador, enero 1996
Pasé enero y febrero de 1996 trabajando para CELUNI El Salvador.
En este tiempo conocí al p. Leo Maasburg, un sacerdote todo de María. El p. Jesús Delgado, Vicario de la diócesis de San Salvador, estaba interesado que se hiciese Radio María en El Salvador empleando la AM del Arzobispado de San Salvador, a pesar que ya había creado Radio Paz, una FM. La famosa emisora AM, por la cual había hablado Monseñor Romero, tenía la potencia necesaria para ser escuchada en todo el territorio salvadoreño. Le pedí al p. Leo si podía venir a San Salvador, aprovechando que estaba visitando la Radio María que recién se estaba formando en Guatemala. El encuentro se dio y fue la semilla para esa radio.
P. Leo me compartió la espiritualidad de Radio María y quedé con el deseo de conocer más al respecto. Emanuele, me envió con él, las “Cartas de María de Nápoles”, cartas que me conmovieron profundamente y que empezaron a preparar mi corazón al deseo de trabajar para una emisora que producía cambios radicales de vida. ¡Del infierno a la paz!
Semilla de Radio María Colombia, Febrero 1996
Con p. Germán Acosta, Bogotá 1994
Con p. Germán Acosta nos conocimos en 1990 en ICCRO (International Catholic Charismatic Renewal Organization) oficina ubicada en el Palazzo della Sacra Rota, Piazza della Pilota, Roma. Yo trabajaba ahí durante las mañanas y él venía a estudiar en la biblioteca. Concelebraba misa con el director P. Ken Metz y ocasionalmente almorzábamos todos juntos. Un tiempo de compartir intenso en el Espíritu Santo y en el amor a la Virgen Santísima. Sí, porque de la combinación de ambos amores es que una buena señora carismática de Bolivia, que pasaba por Roma con un grupo de “hermanas” hacia Medjugorje, lo invita a este lugar de oración, conversión y bendiciones del Cielo a través de la Virgen María.
En febrero de 1996 me encontraba trabajando para CELUNI El Salvador. Tenía que hacer una pausa para ir a Panamá para preparar el congreso de Canales, Productoras y Distribuidoras que se celebraría en Septiembre. CELUNI era la patrocinadora del evento. En la agencia de viajes me entero que me salía más barato el pasaje, comprando el ticket hasta Cartagena, haciendo escala en Ciudad de Panamá. ¡Y con un adicional de $14.00 dólares podía ir hasta Bogotá!
En esos meses, Connie Orellana, la persona que financiaba el proyecto CELUNI El Salvador, había tenido la idea de abrir una librería católica en San Salvador. El pasaje a buen costo, me permitiría visitar Bogotá para contactar editoriales católicas y comprar libros. De paso visitaría a mi amigo el Padre Germán Acosta, quién me conseguía hospedaje en la casa de una de sus buenas parroquianas.
P. Germán me invitó a participar de un programa de radio que él conducía, en una emisora católica, “El Minuto de Dios”. El tema giraba en torno a la Eucaristía. Lo vi tan entusiasmado con el programa que le sugerí que se ponga en contacto con el Padre Leo Maasburg de Radio María, si tenía el sueño de tener una emisora católica.
¡14 dólares de diferencia de precio hizo la diferencia en la evangelización de Colombia por una emisora radial!
Cómo la Providencia preparó mi encuentro personal con Emanule Ferrario, Presidente de Radio María Italia
Luego de nuestra conversación telefónica Emanuele Ferrario empezó una correspondencia y apoyo por mi parte a la radio.
En San Salvador, fines de enero 1996, cuando llevábamos al p. Leo al aeropuerto, en la conversación surgió que él estaría con Emanuele en NY el 14 de marzo. Justo un día antes de la fecha que yo había agendado para estar en esa ciudad para una reunión de pre-producción. P. Leo y yo lo vimos como una oportunidad del cielo para que conociera a Emanuele Ferrario. Cambié la fecha de mi viaje por un día.
NY, 16 de marzo de 1996
El jueves conocí a Emanuele. Fue un encuentro muy práctico. Me invitó a que fuera a Italia a conocer la experiencia de Radio María. Ellos me pagarán el viaje. Lástima que pude estar sólo unos minutos con el P. Leo. Me hubiese gustado reírme un poco con él.
Primera visita a Varese para conocer la sede de Radio María Italia, Junio 1996
p. Leo en su oficina de Varese
Partí de Rapallo a Varese el 17 de junio, cumpleaños de mi padre (mis padres estaban en Rapallo). En la estación de tren de Milano me esperaba p. Leo. Fue una gran alegría volverlo a ver. Cuando llegué al seminario diocesano en Varese donde nos hospedaríamos, me encontré con la grata sorpresa de ver al p. Germán Acosta de Colombia que venía con un grupo de personas que serían sus colaboradores para la radio naciente. Además de la comitiva de Colombia, estaban el p. García Huidobro junto a la Sra. Paz del Valle, quienes dieron inicio a RM Chile en La Serena, y una joven entusiasta de Tanzania, que sería el pilar de esa radio. Fueron días intensos de trabajo, compartir, orar y discernir.
Al día siguiente fuimos a Erba para conocer los estudios de la radio y al Padre Livio Fanzaga, director de RM Italia. Sus palabras sobre cómo operaba Radio María daban sentido a mis estudios previos en la Pontificia Universidad Gregoriana. Había escrito mi “tesina” sobre cómo evangelizar a través de la radio en América Latina, un trabajo puramente teórico pues no existía en 1987 una radio católica que enfocase su programación a la evangelización directa. Escuchando sobre Radio María, mis anhelos y teorías encontraban una concretización, una posibilidad, una realidad cercana para América Latina.
Mi tercer día en Varese empezó, como el día anterior, con la Santa Misa celebrada por el p. Leo. Al final de la Eucaristía, sentí que el Señor me preguntaba tres veces: “¿Quieres?” A cada pregunta le contesté: “Si”. Esa noche, al final de la cena con Emanuele Ferrario, simplemente le dije: sí, acepto el trabajo.
A la siguiente mañana todos partíamos a diferentes destinos. Me despedía de Emanuele y de p. Leo, sin saber cuándo empezaría a trabajar con ellos, cuánto me pagarían, ni qué realmente haría.
Unos meses antes, Emanuele Ferrario me había escrito, que yo me encargaría de RM a nivel de América Latina. En ese momento sólo RM Perú transmitía unas horas al día. Era una propuesta en fe. Dos meses antes que fuera a Varese, Emanuele había estado en Córdoba, nos habíamos encontrado una tarde y ahí me había propuesto que atendiese una RM en español en Estados Unidos. Esa mañana de Junio en Varese nada sabía, tan sólo que había dicho SI a Dios.
En esa primera visita, viví Radio María como la familia que finalmente había encontrado en el seno de la Iglesia.
Semilla de RM Panama, Septiembre 1996
Durante el primer congreso de TELCAT (Televisión, Productores y Canales Católicos), Ciudad de Panamá, Don Luis Simán tuvo una reunión con el p. Francisco Verar, asesor de los Centros de Paz y fundador de una comunidad religiosa en Ciudad de Panamá. Le entregué una tarjeta del p. Leo… conocía bien Radio María Italia, de su época de estudiante en Roma. Por años había rezado para iniciar una RM en Panamá. El dio inicio a la RM Panamá de manera espléndida, obteniendo las frecuencias necesarias para cubrir todo el país con la ventaja de ser un territorio relativamente pequeño. ¡La Virgen María realiza su labor con extrema sencillez!
P. Verar luego de varios años de ser director de RM Panamá se dedicó a crear un centro de recuperación para jovencitas con diversos problemas: Cristoterapia, siguiendo los pasos de Sor Elvira que trabaja con la recuperación de jóvenes drogadictos.
Semilla de RM Bolivia, Noviembre 1996
Viajé a Bolivia para filmar la historia de las Hermanitas del Sagrado Corazón en Potosí, segmento del documental La Herencia Espiritual de Charles de Foucauld, pasando necesariamente por SantaCruz. Aproveché esa visita a Santa Cruz para encontrarme con Amalita, su hija Vicky (periodista) y otras personas interesadas en participar de una posible RM. En mayo de ese año habíamos coincidido en Córdoba, Amalita Ribera que visitaba a sus hijas, Emanuele y yo. Amalita es una mujer entregada a la enseñanza de religión y al acompañamiento espiritual desde hace muchos años. El encuentro de estas dos buenas personas se realizó con gran naturalidad. Simplemente Emanuele le dio información de RM Italia y le dijo que rezara al respecto.
En Santa Cruz, al final de varios días de encuentros y conversaciones con diferentes sectores vinculados a la actividad radial, Mons. Tito Solari, Obispo Auxiliar de Sta. Cruz (actual Arzobispo de Cochabamba) me hizo ver que necesitaba el permiso del Arzobispo de esa ciudad. Un mes más tarde, se me comunicó que el colegio episcopal de la diócesis de Santa Cruz había decidido no aceptar que RM iniciase actividades desde esa diócesis. (Esta negativa duraría hasta el 2002 en que se le pide tener una repetidora en Santa Cruz considerando un estudio para programas que fuesen cruceños para toda la red nacional.) Ver:RM_Hugo Ara_no aceptación de RM en Sta.Cruz.
En los caminos de Dios, Amalita y su hija Vicky terminaron lanzando al aire Radio Betania (www.radiobetania.com) y años más tarde, RM desde su sede en Cochabamba, tendría una repetidora en Santa Cruz.
En los primeros días de enero de 1997 p. Leo me pidió que lo acompañara a Bolivia y a Ecuador para encontrarse con la gente que había pedido la radio.
Cuando yo partía para Bolivia desde Buenos Aires, esa noche no pude embarcarme en el vuelo por sobreventa de pasajes. Durante ese retraso de 24 horas, algunas personas persuadieron al p. Leo (que había viajado desde Chile) para que la radio empezase en Cochabamba, donde también había personas interesadas, ya que no se recibía la autorización episcopal en Santa Cruz. En Cochabamba, el arzobispo nos recibió con los brazos abiertos. Se echó la primera semilla.
Lo más asombroso de esta radio fueron las concesiones de frecuencias FM obtenidas para cada capital de provincia con excepción de La Paz y Santa Cruz con una AM. Una posibilidad gracias a la facultad del Poder Ejecutivo de otorgar frecuencias educativas. Una regalo del Cielo.
Llegamos a Quito vía Lima. Apenas salimos del aeropuerto, el p. Leo alquiló un auto para ir a Manta, costa del Ecuador, donde un sacerdote había pedido la radio. A mí me dio la misión de buscar a otras personas en Quito, entre ellas a alguien que yo conocía bien de mi trabajo en CELUNI.
Unos meses antes, había conocido en Córdoba a una señora quiteña, Mayra de Casares, que había dado su testimonio de conversión a través de las apariciones de la Virgen María en Cuenca, “La Guardiana de la Fe”. Me había impactado su vitalidad, fe y espíritu aguerrido. Había mencionado que tenía un oratorio en una galería de la ciudad. Preguntando pude ubicar esa galería. Mayra estaba ahí. Me presenté. A los minutos de nuestra conversación, me dice: “te estábamos esperando…hemos estado orando por esta radio…” Al día siguiente habíamos acordado con p. Leo de encontrarnos en una librería católica. No llegaba. El uso del celular no era común. Estaba realmente preocupada. Y tenía razón de estarlo: ¡había tenido un accidente de auto donde estuvo a punto de perder la vida!
Mayra de Casares es la presidenta de Radio María Ecuador habiendo combatido por esta emisora en la forma que la conocí: con aguerrida fe…
Buenos Aires, 5 de febrero de 1997
Nuevamente en el bar de Aeroparque esperando la hora para tomar el vuelo a Córdoba. La ventaja de tener tanto dolor de cabeza y malestar es que no me queda energías parar protestar. Tomo estas dos horas de espera como unas pequeñas vacaciones. Llueve.
Estuve 40 horas en Santa Cruz. Creo que bien aprovechadas. Me saqué el clavo de RM. Hablé con el canciller del Arzobispado, una religiosa Esclava peruana, ex pobladora de Villa El Salvador. Me repitió la misma información que me dio el p. Hugo Ara, la cual se la había reiterado al P. Leo: es una decisión colegiada.
Medjugorje, 10 de junio de 1997
Me desperté temprano y subí al monte de las apariciones. Una infinita paz me invadió y con ella transcurrí el resto del día. Fue hermoso.
2 de Febrero de 2014
Fui a hacer Adoración a la capilla de la comunidad de Las Bienaventuranzas. Fui a misa de 11:00 en italiano. En la tarde regresé a hacer Adoración a la capilla de los franciscanos.
Estaba en un silencio interior cuando poco a poco me vino el cansancio psicológico de los últimos años. Me invadieron mis temores, inseguridades. Brotaron desde lo más profundo.
Me he exigido mucho en los últimos años.
Le clamaba a Jesús, como un mendigo, que me ayudara. Sentía que sólo Él podía sostenerme. Mi vida depende sólo de Él. Los éxitos del mundo no me interesan. Recé los rosarios, pero como adormecida, cansada (me cuesta rezarlo en Croato). Me quedé en Misa. Luego de la comunión, le clamaba a Jesús: “fortalece mis peldaños”. Vine con la intención especial de presentarle mi trabajo en Radio María. En ese momento alguien tomó mi mano, la abrió y puso un rosario de plata en ella, un rosario de Medjugorje. Yo sentí que el Señor me decía que con la oración, especialmente del rosario, me fortalecería.
Tomé con firmeza el rosario y con él recé el tercer rosario de la tarde.
Al final de la misa, me acerqué a este hombrecito, que me había parecido extraño. Mal vestido, la barba crecida, pelo blanco largo (unos 45 años). Me preguntó si era italiana. Le agradecí de todo corazón. Su nombre es Charles, no le pregunté de donde era. “Un pazzo di Dio”. Dios se vale de estos corazones humildes para realizar su misericordia. Al final de nuestra corta conversación, me tomó la mano y me la besó. Me recordó a Kasimiro, el maquinista de Czestochowa, que luego de dejarnos sanas y salvas en el Santuario después de una conversación de dos horas desde Cracovia a Chestokowa (nos comunicábamos con gestos, dibujos y construíamos frases con las palabras que yo iba aprendiendo en polaco), se despidió besándome en la mano con lágrimas en los ojos. ¡Qué misterio!
Esta noche me quedé para la oración de sanación hecha por el P. Slavko.
Inicio del Trabajo “oficial”, Julio 1997
Una de mis primeras tareas en Radio María, fue la de ser intérprete de Emanuele Ferrario y de Padre Leo Maasburg, en menor frecuencia. Dios me regaló un gran amor y admiración por estos dos grandes hombres. Era como si los hubiese conocido de toda la vida.
Al inicio viajé muchísimo con ellos dos, aprendiendo todo de ambos. Sus palabras eran incuestionables y puestas en práctica. Teníamos los principios guías pero era muy consciente que la espiritualidad, los objetivos, formas operativas y el “credo” se formularían en el devenir.
El primer viaje que hice por Radio María fue a Ciudad de Guatemala, 20 de Julio 1997. Venía de Los Angeles donde había terminado la noche anterior de editar el documental sobre Charles de Foucauld. La hermanita Cathy me llevó al aeropuerto, luego de tomar una ducha y cambiarme a toda velocidad para el viaje que me esperaba. Hacía más de tres meses que viajaba por varias ciudades de Estados Unidos y de Europa con una pequeña valija. Cuando llegué al aeropuerto, me encontré que no “existía” la línea aérea con la cual había comprado el pasaje. Pues así era: había sido fusionada por otra aerolínea pero se seguía vendiendo bajo ese nombre. Cuando finalmente llegué a la “nueva” aerolínea, había una línea de pasajeros que daba varias vueltas como una culebra enroscada, teniendo cada pasajero una o dos valijas del tamaño de un baúl de nave. Cuando llegué al counter me dijeron que había llegado tarde, que no había más lugar para mí, que me mandarían vía San Salvador, etc. Bueno, luego de unas palabras mías un “poco firmes”… no tuvieron más remedio que encontrarme un lugar en el vuelo directo a mi destino. Cuando llegué al aeropuerto, mi pequeña valija no estaba entre esos “dinosaurios” de maletas. La enviaron en un siguiente vuelo… Welcome to Latin America!
Ahí me encontré con Emanuele Ferrario. Fue el inicio oficial de mi trabajo en Radio María.
Córdoba, 8 de agosto 1997
Necesito escribir. Son meses que traduzco algo de mis torbellinos pensamientos en líneas escuetas en un cuaderno de apuntes aún más escueto.
USA, Polonia, Italia, Austria, Medjugorje, Boston, Los Angeles, NY, Miami, diversidad de ciudades, diversidad de viajes y encuentros. Luego Guatemala y una cadena de países hasta el sur del continente.
Regreso con gripe. Tomé frío anoche en Buenos Aires caminando con Joe, quien pasó seis meses en Chile antes de hacer su cuarto voto dentro de la Compañía de Jesús.
Ayer en la mañana me desperté triste. En pocas horas me despediría de Emanuele luego de casi tres semanas de viajar juntos por el continente. Viaje arduo, cansador pero intenso en la labor. Pensaba en Emanuele como el apóstol Pablo de estos fines del milenio.
En este primer viaje con el presidente de Radio María experimenté la guía de la Virgen María, que preparaba los corazones para recibir la misión con gran generosidad, la Providencia de Dios Padre que “organizaba” los encuentros en los tiempos justos… Esto no maravillaba a Emanuele; sabía bien que el Cielo ayudaba pues es una obra deseada desde arriba. De nuestra parte, teníamos que poner todo nuestro esfuerzo para que cada emisora surgiera y se desarrollase correctamente. “Mansos como palomas, pero cautelosos como serpientes”, Mt 10,16
La Paz, Aeropuerto, 28 de agosto de 1997
Me retienen primero en Bs As; el Arzobispo no aprueba la radio en Santa Cruz; la gente en Cochabamba no está preparada para esta labor.
Me desperté angustiada; que nada saldría bien. Lo tomo como si dependiera de mí. Tengo que abandonar esta RM en las manos de la Virgen, como sentí que lo tenía que hacer hace nueve meses.
“Padre, me pongo en tus manos, haz de mí lo que quieras. Por todo lo que hagas de mí te doy gracias. Estoy dispuesta a todo, lo acepto todo con tal que tu voluntad se cumpla en mí y en todas tus criaturas”. (Charles de Foucauld)
Bogotá, 10 de septiembre de 1997
Súbitamente me ha invadido una profunda paz. Es el fruto de la conversación con Magdalena y con el equipo de RM Colombia. Gente de fe sólida y confianza total en la Madre de Dios. Me hacen ver cuán lejos vivo esa confianza. Estoy apoyando mis fuerzas en el pozo de mi fragilidad y no en la torre de misericordia del Padre.
Dios a través de la Virgen hace maravillas en los corazones a través de la radio. La programación no es óptima desde el punto de vista técnico y hay conductores que les falta aún la práctica delante del micrófono, pero dejan obrar al Espíritu Santo. Trabajan en comunión y los oyentes reciben amor.
Lima, 27 de septiembre de 1997
Salgo con un corazón agradecido: CELUNI se reubicó, “Caritas Felices” sigue su curso y RM Perú empieza a tener pautas para el cambio. Nuevos comienzos. En cinco días las cosas marchan, con la ayuda de Dios.
Misión cumplida.
Aeropuerto de La Paz, mismo día:
Por estar conversando con p. R. Laurentin sobre Vasula, perdí mi vuelo a Cochabamba. Mientras le escuchaba, me decía a mí misma, “Fiorella, pierdes el vuelo”. Y lo perdí. Esto me trastoca todo. No quiero quedarme hasta el jueves. Supliqué en Aero Sur y no me quisieron tomar (veía las escaleras aún puestas).
En parte mejor, no tenía ganas de entrar en discusiones de “apariciones” o “locuciones”.
Hoy viajé con dos hermanas y su padre. Ellas, en sus cuarenta. Anoche les avisaron que la hermana que trabaja para UNICEF había tenido un accidente en una población a cinco horas de Cochabamba.
Al llegar al aeropuerto la delegación les avisó que había muerto.
Mientras escribo veo a toda la delegación y a una de las hermanas, sentados en una mesa delante de mí. Con ella, había rezado un rosario en el avión.
Le fui a hablar. Me dijo que su hermana había muerto instantáneamente. Un bus se fue encima del auto de la comitiva. Fue la única en morir.
Me agradeció nuevamente por haber rezado el Rosario juntas. Me dijo que nunca olvidaría ese gesto.
Estoy contenta de haber perdido el avión sólo por este reencuentro.
Había comprado el periódico especialmente para ver esa noticia. Nada. Estamos en las manos de Dios. Todo es gratuidad. La vida es un don. Y luego peleamos por apariciones y carismas…
La altura me está afectando, con el agregado que anoche dormí dos horas. Repito la frase que le puse a Emanuele: confianza que Jesús puede hacer lo que nosotros no podemos y que El repare lo que hacemos mal.
“Hacer el bien”, “Hacer el bien”
Señor Jesús, sostenme en tu gracia por otros tres días. Multiplica mis energías, renueva mi amor por tu misión, que repose en tu amor y todo lo haga desde tu Sagrado Corazón.
Magdalena (RM Colombia) me decía que somos las escobitas de la Virgen María. Hoy me utilizó para consolar a esta buena mujer.
Córdoba, 9 de octubre de 1997
Es de madrugada, no puedo dormir. He estado conversando con p. Javier hasta tarde sobre RM. Le dije todo lo que opinaba. Gracias a Dios ya se había hecho un estudio que daba luz sobre varios puntos que he tocado. Esta vez mi voz no ha sido un grito en el desierto.
El también ha sido honesto conmigo. Desde esta mañana que pienso que “tengo que ponerme las pilas”. Radio María cada vez me absorberá más.
Siento como una gracia recibida a lo largo del día:
Tomar una actitud más madura ante mi trabajo, de madre. Ayudar a engendrar estas radios. Es un rol maternal. Olvidarme de mí misma.
Me escogió para hacer este trabajo porque soy consciente de mis límites.
Córdoba, 19 de diciembre de 1997
Hice un viaje muy bueno con p. Leo por Brasil, Perú, Chile y Bolivia.
RM Chile
Radio María Chile empezó con una frecuencia de la arquidiócesis de La Serena. Yo participé de esta radio luego que se había constituido. RM_La Serena Obispo Donoso
La ardua labor que implica el inicio de una radio la llevaron la Sra. Paz del Valle (Presidenta) y el director p. García Huidobro (Movimiento de Shoenstat). Paz, mujer orante, fiel y pacífica (como su nombre lo indica), con inteligencia y sabiduría llevó el timón de la radio contra viento y marea ante cambios de directores y de sede. En su momento oportuno, la sede principal fue trasladada a Santiago, permaneciendo La Serena con un estudio de trasmisión que alimentaba la señal con programas y celebraciones litúrgicas.
Córdoba, 1° de enero de 1998
Anoche en la misa de RM, sentía como la Virgen me había conformado en su silencio y en su actitud de estar detrás de los hechos. Ese es mi rol en la radio. No soy protagonista. En la tarde me preguntaba en qué estado espiritual me encontraba. Creo que es: “Su madre lo guardaba todo en su interior.” Lc 2, 51b
Hay un silencio profundo en mí. Observo, callo y dejo que la gracia transforme los aspectos más recónditos de mi ser que no han sido integrados.
Lima, 8 de febrero de 1998
Esta noche tomé una de las tantas biblias en la biblioteca de Alfredo. Le pedí al Señor una Palabra sobre RM: “Los milagros de Jesús”, creo que empezará a hacer milagros nuestro Buen Dios. Esta noche en el concierto ya lo empecé a ver.
Nuestro Dios supera todas nuestras expectativas. Esta noche escuchando a Mozart y luego a Bizet he sido inmensamente feliz. Me deleito con la música en vivo. ¡La fuerza de lo directo! Ahora entiendo que este sea nuestro secreto (por el tipo de trasmisión de RM).
RM Perú
Radio María Perú fue la primera radio de América Latina y la primera fuera de Italia que permaneció como miembro de la Familia Mundial de Radio María.
El p. Luciano Ciciarelli, Monfortiano, misionero italiano en el Perú, solicitó la radio confiando en la osada fidelidad y habilidad de la Sra. Julia Mendoza. Una sola persona que cree en una misión es suficiente para que Dios obre maravillas. Un SÍ como el de la Virgen María: “Hágase en mí, según tu voluntad”.
Julia y Rita Jaramillo (ambas misioneras en la Consagración de acuerdo a Grignon de Montfort) empezaron con un programa nocturno llamado Radio María en una emisora de los padres dominicos, Radio Santa Rosa. Mujeres valientes que no sabían de radio pero que con gran amor trascurrían parte del día produciendo una hora de trasmisión, aparte de sus labores de esposas y madres. Cuando el p. Leo las visita en 1995, la insta a hacer el programa en vivo pues esa es la característica y fuerza de cada RM. Me han contado cómo iban a las 11 de la noche a la emisora en una zona sumamente peligrosa en el centro de la ciudad: ¡p. Luciano había encomendado a un hombre de los bajos fondos, de esa zona, de guardaespaldas!
Cuando la radio se constituye como asociación civil y compra una AM empieza a ser llevada por tres mujeres intrépidas. Cada una se encargaba de un área: administración (Presidenta, Julia Mendoza), programación (Vice Presidenta, Rita Jaramillo) y promoción (Tesorera, Ana María Villavicencio RM_Perú_Promoción_Ana Villavicencio). Un sacerdote alemán misionero, p. Werner, fue elegido por p. Leo como director espiritual de la radio. Empezaron con escasez de medios radiofónicos y con ardua labor llegaron a constituir una radio a nivel nacional. RM_Perú_JPII bendición
Hoy en día RM Perú tiene 43 repetidoras más otras que trasmiten la señal pero son de propiedad de diócesis o comunidades religiosas.
Historia de Radio María Perú
Rita Jaramillo, Ana Villavicencio y Julia Mendoza
En Lima me involucré en cada área de la radio. Si en un lugar aprendí a trabajar fue en mi ciudad natal. Era una emisora que necesitaba mejorar su programación pero al menos estaba funcionando. Fue mi primera experiencia aplicando lo mucho o poco que había aprendido de mis mentores sobre una Radio María. Lecciones que aplicaba con un “garrote” ya que carecía de la flexibilidad que da la experiencia. Fui dura e injusta en varias ocasiones. Me soportaron con mucho amor. Tuve que sufrir mucho para cambiar en algo…
Oficina de RM Perú, con p. Leo
En esa ocasión estuve tres meses trabajando, verano del 98, siguiendo desde Lima el desarrollo de las otras radios emergentes. Trabajé a tiempo y destiempo junto a buenas personas de Dios. Los voluntarios me enseñaron otro rostro de mi país: pude admirar la capacidad de trabajo de las mujeres peruanas y su sentido de sacrificio.
En el 2003 visitando a Elda Brivio, una fiel radio escucha de RM Perú, p. Leo con las hermanitas de la Caridad a quienes les daría un retiro espiritual.
Lima, 14 de febrero 1998 (de una carta escrita a mi amiga Silvana)
Mi trabajo en la radio no tiene muchas consolaciones. Dios me bendice con la perseverancia y me ha regalado un nuevo orgullo que me impulsa a buscar la excelencia de su programación, siendo siempre consciente que este trabajo es de María. Hay días en que me siento arando en el mar, te das media vuelta y todos tus esfuerzos se esfumaron; es duro mantener el interés de la gente sin una espiritualidad que los una. En verdad lo único que les puede atraer es la figura de MARIA, MADRE DE LA IGLESIA, pues esta radio quiere ser expresión de la Iglesia, esposa de Jesucristo, llevada por pura Misericordia de la Virgencita que sufre al ver a sus hijos alejados de su hijo Jesucristo. Esto es todo.
Lima, 28 de febrero de 1998
Estuve en Panamá y Guatemala. En estas dos semanas he vivido meses.
Panamá: reunión de directiva de TELCAT convocada para analizar nuestro apoyo a un sacerdote fundador y director de un canal de televisión destituido por su Obispo (TELCAT: Venezuela). Me alegró mucho ver un afiche de Radio María en un supermercado de Ciudad de Panamá. Un signo bueno de su labor con el voluntariado. La gente está muy motivada por Padre Verar.
Guatemala: una radio llevada temporalmente sin un sacerdote, obra de laicos entregados.
Regresé como siempre muy cansada, muy agotada. Al día siguiente, en esos caminos de Dios, terminé en la mañana en una capilla haciendo adoración. Fui deslumbrada por el amor de Dios.
Gracias mi Dios.
RM Guatemala
Radio María Guatemala empieza a formarse en 1995. Desconozco los detalles pues no estuve involucrada desde sus inicios. Era una de las primeras emisoras del continente hispano junto a Perú y Chile. Sólo puedo decir que esta radio le debe a la tenacidad y tesón de Alicia del Cid su permanencia y desarrollo a nivel nacional. Como toda RM tuvo muchos combates que lidiar como desacuerdos internos y problemas de toda índole. RM Guatemala_Alicia del Cid
Lima, 25 de marzo de 1998
Hoy he visto derramarse una lluvia de gracias sobre RM Perú. Y esta noche mientras con un pequeño grupo de mujeres rezábamos el rosario delante de un Crucifijo y la imagen de Nuestra Señora de la Paz, la vi tan hermosa, dulce y digna que sentí el profundo gozo de servir a una Reina, a la Reina de la Paz; me inundó su paz.
Esta noche he sentido que soy muy afortunada. Tengo tantos hermanos y hermanas en Cristo. Mi familia es grande. Fue lo que deseé siempre. Sirvo a la Madre de Dios, ¿Cómo no considerarme afortunada?
Radio María Perú: Paso a las 24 horas.
Santiago de Chile, 5 de mayo de 1998
Estoy cansada y “home sick” (nostalgia de casa) pero tengo una gran confianza. Empiezo a comprender a p. Leo con respecto a la Santísima Virgen. Caminando con ella se experimenta sus pasitos pequeños, firmes, esbeltos que caminan delante de uno, abriendo camino y dejando su perfume lleno de gracia.
Estoy contenta y tengo una paz profunda.
Córdoba, 10 de mayo de 1998
Hace 13 años, la sra. Minchu orando me decía: “Cuánto la ama Jesús” Y ahora lo veo, lo creo. Él sabía de mis limitaciones. He sido un corderito tímido y herido. Él me ha tomado en sus brazos y me ha acercado a su pecho.
Y en su Misericordia, no pensó en nada mejor que en ponerme a María como Señora mía. Ella es mi jefa, mi patrona, mi generala. El Padre me puso bajo el manto amoroso de su Hija predilecta; Jesús me hace aprender de la humilde sabiduría de su Madre y el Espíritu Santo me hace reposar en el Amor de su Amada esposa.
En mi corazón de hoy en adelante habrá tan sólo agradecimiento.
Por todo lo vivido, gracias.
En mi trabajo salgo a su encuentro.
Santa Cruz, 18 de mayo de 1998 (cumple del Papa JP II y de Aldito)
Hoy empecé y terminé el día con la Eucaristía: La Mansión / La capilla privada de Mons. Tito Solari (futuro arzobispo de Cochabamba).
Esta noche supe que el clero de Santa Cruz no acepta RM en su Diócesis.
Siento que Dios tiene que escoger a la gente para RM. Yo intenté hacerlo. Me doy por vencida.
Tuve un encuentro con E V y demostró interés en colaborar con RM.
Consuelo: un argentino que quiere ayudar a encontrar una frecuencia en Santa Cruz.
La Paz, 20 de mayo de 1998
Hoy he contemplado el pasar de Dios: un sacerdote joven acepta ser director de RM Bolivia y hasta me agradeció por “darle la oportunidad”.
Esta tarde, en el avión, haciendo un favor a un pasajero a quien le estaban arrugando su saco, surge una conversación: Peruana- Vargas Llosa- Cochabamba, etc. etc. Este buen hombre (había sido compañero de Vargas Llosa en el colegio en Cochabamba) me hará el contacto con la persona que nos pone obstáculos para el retiro de los equipos. ¡Qué poca es mi fe! Dios tiene sus tiempos. Sólo hay que esperar. Yo soy la punta de flecha, el arco es la oración de tanta gente que reza por mi labor y RM.
Tengo que ser fiel cada día.
Estoy en un hotel de medio pelo, al lado de calles de gran tránsito y bullicio. Ofrezco esta molestia. Es nada.
Ha sido un día lleno de actividades tanto en Cochabamba como en La Paz. Bendito sea mi Dios. RM surgirá.
Cochabamba, 22 de mayo de 1998
Escribo desde el aeropuerto de Cochabamba, habiendo llegado de La Paz, camino a Córdoba. La TV reporta los estragos del terremoto de esta madrugada en la zona de Cochabamba. A la una menos diez, me despertó un fuerte temblor, largo, a medida que pasaban lentamente los segundos dudaba si salir o no. Me quedé en el cuarto por el frío. Y el resto del día fue un “temblor” detrás de otro.
Primero me dijeron que los equipos de la radio podían haber sido rematados. Durante cuatro horas estuve en suspenso.
Con este terremoto, Cochabamba está convulsionada. Este es un examen a mi resistencia por la radio. Pero esta semana he tenido suficientes signos que dan luz verde a este proyecto.
Una de las grandes dificultades que tuvimos al inicio de Radio María Bolivia fue el retiro del equipo de aduana enviado de Italia. Hacía seis meses que los equipos del estudio esperaban en los depósitos de aduana de El Alto. Ya que nuestra gente no solucionaba este problema, me animé a probar suerte aprovechando la ocasión para pedir las frecuencias al estado. El Poder Ejecutivo había dado una nueva ley de comunicaciones, por la cual este poder podía otorgar frecuencias educativas. Eventualmente obtuvimos las frecuencias para todo el país.
Retirar los equipos de aduana sería toda una hazaña. Relato este episodio porque lo encuentro ameno en cómo se trabaja en algunos lugares del continente…
Cuando finalmente había logrado obtener la documentación para retirar los equipos, una funcionaria del Ministerio de Hacienda me veta un documento alegando que era una copia fotostática. Hecha una furia me largué por las calles empinadas de La Paz corriendo, a una altura sobre el nivel del mar de 3,650 metros, hacia el Ministerio de Comunicación. Entré a los despachos del Vice Ministro y rompí en llanto de indignación. Conmovidos me “entregaron” al canciller quién me acompañó al Ministerio de Hacienda y en dos horas liberó los papeles que habían estado entrampados por seis meses. Los milagros de los “contactos” (yo llegaba con una recomendación “importante”).
Al día siguiente me encontraba con un despachante de aduana en El Alto (4,070 mts.) haciendo la documentación de retiro de depósito de aduana. Esa mañana había conversado con el dueño de los depósitos (se habían privatizado los almacenes de aduana). Le presenté la situación y me respondió que me cobraría el valor equivalente a $1.00 dólar americano. Esa tarde el despachante me contrariaba que fuese esa cantidad de dinero; no lo podía creer y quería hacer reclamos. Lo tuve que callar y prácticamente mandar que siguiera haciendo la documentación… ¡sin cuestionar a la Providencia de Dios!
Faltando pocos minutos para que cerrara la aduana, era viernes en la tarde y pocas horas antes que partiese mi vuelo a Santa Cruz, retiré los equipos. Y aquí realicé una gran imprudencia de la cual Dios me salvó. Desesperada por la falta de tiempo, cargué los 11 paquetes en un camión yfuimos a una empresa de transporte por tierra. Me habían dado una referencia pero realmente no conocía esa empresa. El jefe de la oficina no se encontraba, así que corrí a la empresa vecina que tenía un camión destartalado partiendo para Cochabamba esa noche y embarqué los bultos. Esa noche no dormí ni los siguientes días hasta que supe que todo había llegado sano y salvo a la sede de la emisora en Cochabamba. ¡Un alivio!
Córdoba, 24 de mayo de 1998
Llegando a casa me encuentro con un fax precioso de Emanuele. Le trasmití mi felicidad por la semana transcurrida en Bolivia.
Me acuesto con un corazón agradecido a Dios por su Misericordia conmigo. Amén.
Semilla de RM Nicaragua, Marzo 1999
Managua, 5 de marzo de 1999
Parto de esta ciudad con la sensación que pronto surgirá una RM en este país tan sufrido.
Estuve con Jorge Salaverry y él muy bien podría hacer de administrador.
Estuve con personas que conocí por CELUNI.
María hace síntesis y me dice que no todo está perdido.
Nicaragua tiene una historia lineal y hermosa. Me encontraba de visita en Guatemala donde me dieron la carta de un sacerdote de Managua que pedía la radio. En pocos días se programó el viaje, me regalaron el ticket en avión y pasé dos días asombrosos en las tierras calientes de uno de los países más sufridos del mundo. En el aeropuerto me esperaban el sacerdote y Alfredo. Camino a casa de este último, me comentó que ya me conocía. Yo no recordaba que nos habíamos encontrado en casa de mi ex-jefe, Don Luis Simán, en Miami donde yo les hablé sobre nuestro trabajo en CELUNI. Ahí comprendí porque su rostro me era familiar. Su esposa es una mujer encantadora con un corazón de oro. Esa noche llegaron dos amigos que junto con Alfredo se convertirían en los Tres Mosqueteros de RM Nicaragua, como cariñosamente me gustaba llamarlos.
Ese fue el inicio…
Partida de Guatemala, 6 de marzo de 1999
Recibida por el Mons. Penado, Arzobispo de Ciudad de Guatemala (un domingo en la mañana). “Un viejito lindo” diría Alicia. Y la verdad es que despertaba ternura con su camiceta debajo dela chompa, el problema dental que no lo dejaba hablar y el dolor de garganta. Hombres buenos que dan la vida por su Iglesia. Merecen atención y cuidado.
Córdoba, 24 de mayo de 1999 (Fiesta de María Auxiliadora)
Dios permitió que nuestra familia se convirtiera en una Iglesia doméstica viviente. Patty y sus hijos dirigiendo un grupo de adoración, la mamma con el Centro de Paz, Lily con sus parroquias de hispanos en California y yo con mis actividades…al interno de la casa nos habíamos convertido en un foco de evangelización y esta toma de conciencia lo hago en Pentecostés cuando la Iglesia apostólica nace.
El sábado en la noche hubo una trasmisión satelital entre cuatro países de RM, vigilia de Pentecostés. Hermosa. Un regalo para mí: los frutos de mi sacrificio, en parte.
Córdoba, 25 de mayo de 1999
Esta mañana me desperté preocupada por la paz en el Kosovo. Pedí a las radios el rezo del rosario del sábado por esa intención. A través de signos me sentí confirmada en ello.
Chicago, 22 de agosto 1999
Regreso a esta ciudad camino a NY. Las tres semanas en Italia han sido de una gran riqueza. Un mundo de vivencias.
Ver de cerca cómo funciona WFRM (Familia Mundial de Radio María), apenas conformada legalmente.
Constatar el agotamiento de P.Leo…
Esta mañana al despedirme de la mamma en Rapallo se me rompió el corazón. Sentí todo su amor y mi gran necesidad de afecto, de su afecto. Me acarició el rostro y me dijo: “Mi muñequita linda, te esperé tanto”. Y un mar de lágrimas brotó.
Durante ese viaje visité Fátima. En la procesión del sábado en la noche, recorrí la plaza al lado de la hermosa Señora, clamándole por mi vida personal y por cada radio. Yo caminaba al lado del anda, ella unos pasos adelante. Sentía que así era mi trabajo en la radio. Yo caminaba a su ritmo, orante y suplicante, al lado de ella. No podía dejar de contemplarla. Ella estaba ahí como lo ha estado en todos mis caminos por las Américas, siempre pendiente de cada detalle, hasta el punto de ayudarme a llevar las pequeñas cruces que me tocaron.
Ella es nuestra ancla en este mundo cambiante y ligero. Con ella las tinieblas se disipan, el sol sale y sus rayos dan esperanza.
¿Por qué RM ha prendido tan rápidamente por los caminos de América Latina? Porque nuestra tierra es mariana, mestiza, morena como la Guadalupana, gestante de esperanzas y de vida. Y esto tiene que ser una RM, gestante de esperanzas y de vida. Luz en el camino, calor en el frío producido por el pecado, calidez del amor.
Por allá a inicios de los años noventa, con un grupo de mujeres orábamos en una casa quinta en Santa Cruz, Bolivia. Una de ellas vio como la Virgen María se compadecía de las tierras americanas y quería consolar a su pueblo en forma especial. También vio como la Virgen María quería caminar por el territorio norteamericano. A su paso pequeñas serpientes salían corriendo, eran muchas.
Y muchas “serpientes” salieron cuando empezamos el proyecto en Estados Unidos. El p. Leo, en su fina espiritualidad, me dijo, “beberás del cáliz amargo” por esta radio. Y así fue.
Alexandria, Louisiana, 1 de septiembre de 1999
Esta tarde he comprendido mi misión en RM USA. Hasta hoy no la había asimilado. Al ver el trabajo que hay que realizar en pobreza y en medio de oposiciones tomé conciencia de la dimensión de esta labor.
Pero la gracia me vino en la Eucaristía. Tenía que amar a los oyentes con el corazón de Jesús. Él los amaba infinitamente y quería llegar a ellos a través de “mi” corazón, en el medio de la radio.
Será tiempo de tensión, sacrificio, renuncia. AMEN. Vivo mi llamado.
Semilla de RM USA (inglés)
La historia de esta radio empezó con una llamada telefónica a mi amiga Ann que vive cerca de Philadelphia, en el verano de 1998. Yo estaba en NY, supuestamente de vacaciones, utilizando unos días para editar la versión en español del documental de Charles de Foucauld. Ann me contó que había renunciado a su trabajo. Esa tarde me encontré con p. Leo y el sacerdote italiano responsable de la RM en italiano pera el Este de los Estados Unidos. Este último comentaba que estaban creando una asociación para hacer una radio en inglés y que incluso se había pedido una frecuencia para la zona de Pennsylvania. Pensé en Ann y a la siguiente semana en vez de dedicarme al doblaje del documental, tuve una serie de reuniones con personas que podían colaborar con la radio, siendo Ann el nexo principal. Conversamos con un Obispo que luego jugaría un rol importante en la Comisión de Medios de Comunicación Social del episcopado norteamericano y sería de un gran apoyo para nuestra labor. Tuvimos una reunión muy significativa en la casa de playa de un amigo.
Presenté esta situación a mis jefes y seguí con mis vacaciones. Lo próximo que supe fue que Emanuele había estado en Estados Unidos, se había reunido con Ann y Joe Bertels. A éste último lo nombró presidente de la radio.
Ann, años más tarde, haría un programa semanal en esta radio.
Mexico City, 17 de octubre 1999
Esta mañana rezando con Patrizia y Marta, la primera tuvo esta palabra: “Yo he venido a redimir el mundo, ustedes son instrumento de mi redención”.
Patrizia desde ayer que me decía que me despegara de mi trabajo. Es cierto, soy un “instrumento”. Ya desde Fátima tengo tan claro que María camina al lado de este proyecto, es Suyo. Es designio del Padre en el amor a María.
Una semana muy rica en México. Se va tejiendo. Patty y Marta vinieron para participar del Congreso de NEA (Nueva Evangelización para las Américas).
No puedo imaginar mi vida de otra manera que ésta: toda dirigida a una obra evangelizadora. No sé si RM fue hecha para mí o yo fui hecha para RM.
San José de Costa Rica, 3 de noviembre de 1999
Hace un año, un día como hoy, comprábamos una cadena nacional en Santiago de Chile (Radio Minería), hoy salgo de San José habiéndose establecido un grupo interesado.
Semilla de RM Costa Rica
Su nombre es Francis Rudnik, hormiguita de María que no temía repartir los mensajes de la Virgen de Medjugorje en un estadio de futbol junto a sus tres hijos. Brasilera de nacimiento, polaca de familia, “tica” por matrimonio y amor a esta tierra de gente risueña y pacífica. Mujer admirable, valiente y de una pieza, con tal amor por la Virgen que la llevaba a trabajar por ella sin cansancio.
La conocía de mi trabajo en CELUNI. Le “clamé” que se encargara de la radio. No era empresa sencilla por la razón que relataré.
Nos habían avisado que un sacerdote, el P. Mainor Calvo, nombraba a su emisora “Radio María”. Esto fue en Abril de 1999. Viajé en Junio para pedirle que cambiara el nombre a su radio. Estaba inscrita como Radio María de Guadalupe pero al aire sólo mencionaba la primera parte del nombre. RM_Costa Rica_legal_p.Mainor
Había conocido a p. Mainor en Miami unos años antes. Lo acompañé a conversar con uno de los titanes de la televisión latinoamericana. Quería quedarse con un canal de tv que había sido comprado por este empresario. El p. Mainor era un sacerdote con dones de variada índole. Era muy carismático en sus presentaciones televisivas conquistando una gran audiencia.
Cuando fui a buscarlo al estudio radial, me reconoció. La sede estaba atiborrada de gente. No sólo los radioescuchas iban a entregar sus diezmos sino iban para que “les rezaran”. Había gente orando y escuchando a los oyentes. P. Mainor había creado una serie de ministerios de ayuda social. Un hecho llamó grandemente mi atención. El p. Mainor salía de un programa y yo me uní a una muchedumbre que lo esperaba fuera del estudio de trasmisión. Me reconoció. Una señora anciana, humilde, le tomó una mano y le depositó un fajo de billetes. Era el diezmo de su pensión. El sacerdote medio avergonzado ante mi mirada, tomó los billetes y se los metió en el bolsillo. Paso siguiente, su hermano, copropietario de la emisora, pasó a hacer una oración por todos los presentes.
Ya en su casa nueva rodeado de varios jóvenes, me contó la historia de la radio: Cómo en un sueño se la había revelado el nombre de la radio (la historia real era que una hermana de sangre, religiosa, había ido a visitar RM Panamá y había sacado el nombre y muchas ideas de ahí). La nombró Radio María de Guadalupe por una extraña comunicación que había logrado con el ex presidente de RM Chile. Este señor había creado una radio en Santiago con ese nombre y había patentado la marca en todo el continente latinoamericano.
P. Mainor llegó a ser un personaje con su radio. Tenía una audiencia a nivel nacional conformada por todos los extractos sociales. Un día fui especialmente al mercado central de San José para comprobar el nivel de escucha de esta emisora. ¡Y era cierto! Muchos puestos sintonizaban la radio de p. Mainor.
Con el sacerdote, sus hermanos y asesores tuvimos una larga discusión legal. Le pedí que cambiara el nombre, que lo modificara como debía ser. Radio María es un nombre registrado en casi todos los países del mundo, incluyendo Costa Rica.
Un año después todo seguía igual. Nos vimos forzados a entablar un juicio. Sin embargo al poco tiempo los eventos tomaron otro rumbo. El episcopado de Costa Rica cerró la emisora por mal uso de dinero y por comportamiento indecente del sacerdote. La emisora era propiedad del p. Mainor y sus hermanos, sin embargo el sacerdote, como tal, necesitaba la autorización del obispo para poder ejercer el rol de director. Todo cayó por su propio peso. Por el peso del aprovechamiento del tema religioso al servicio del propio interés y por el comportamiento inapropiado del sacerdote.
Por lo tanto para que Francis Rudnik tomara la dirección de esta radio se requería no sólo valor y habilidades sino también una gran fortaleza espiritual. Ella la llevó adelante por unos años hasta que otras personas tomaron sus riendas. ¡Un aplauso para esa osadía en la infinita confianza que Francis tiene en la Virgen María! Porque para Dios nada es imposible…
Cochabamba, 2 de diciembre de 1999
Inauguración de RM Bolivia, Cochabamba, 12 de diciembre 1999
Empiezo a sentir un gran gozo, siento surgir una nueva vida en mí, un canto de libertad.
También me siento feliz por RM Bolivia. Es casi un milagro que en una semana ya salgamos al aire. Todo esto es fruto del retiro con Nelly Asteli en Chile.
Gloria a Dios y cantos de amor a María.
Vuelo de Cochabamba a Santiago de Chile, 13 de diciembre de 1999
Ayer inauguramos RM Bolivia en Cochabamba. ¡Miles de defectos! Pero no hay duda que RM es la gracia de una Presencia, como dice P. Germán (Director de RM Colombia).
Al final de un día de tensión, disgustos y de cansancio, llegó el signo de la presencia del cielo para mí, el regalo.
Un grupo de oyentes nos visitó con un ramo de rosas blancas. Gonzalo nos tomó una fotografía. Yo sostenía el ramo de flores. En ese momento sentí que tenía entre mis manos mi ramo de novias. No tenía un novio a mi lado pero yo era una novia feliz. Este ramo ha significado también para mí el ramo del cielo, su regalo para mí por los sacrificios hechos por esta radio.
Me ha costado dolor espiritual, sufrimiento psicológico, cansancio físico, etc. etc.; en una palabra una cruz. Pero ahí está, existe y ahora Dios hace de su parte moviendo los corazones. Es un misterio tan grande. Hay que vivirlo para creerlo. Y yo me siento tan parte de todo esto, es mi misión. Jesús me preguntó por tres veces en Varese en Junio de 1996: ¿Quieres? Yo contestaba, sí quiero, sí quiero, sí quiero.
Anhelamos vivir en verdadera comunión. RM crea espacios de esa comunión, permite al hombre y a la mujer expresarse en su aspecto más noble: la generosidad, el amor oblativo, el dar la vida por el amigo.
RM Chile:«Dios escribe derecho con líneas torcidas»
En ese viaje iba a Santiago de Chile para declarar ante un juzgado. Había sido inculpada de varias cosas… pretextos que el ex presidente de RM Chile había utilizado para quedarse con una cadena que había sido vendida a Radio María a un precio de apostolado.
Radio Minería Fue Donada a Cadena Católica
Noviembre de 1998
Radio Minería en el 2ndo lugar de las AM
Es muy compleja la historia, porque complejo es el ser humano aún bajo la gracia. Hay heridas de vida que nos hacen actuar de forma sorpresiva, creándose una lógica que justifica todo. Y así sucedió en esta historia de gran cruz para mí y muchos otros. Años más tarde, luego del fallecimiento de esta persona en forma trágica, su viuda entregaría las repetidoras a Radio María con el justo pago que esta persona había hecho como préstamo a la radio, como con el reembolso que se hizo a un benefactor que generosamente había prestado para la compra de la cadena radial. Al final como dice San Pablo, “Nuestra lucha no es contra hombres de carne y hueso, sino contra principados, autoridades y poderes que dominan el mundo de tinieblas. Nos enfrentamos contra los espíritus y las fuerzas sobrenaturales”, Ef.6, 12. Pero donde está el pecado, también reina la gracia. Y como me gusta tanto la frase del Papa Juan Pablo II, la cito: “el límite del mal, es la misericordia de Dios”. Hoy en día RM Chile es una emisora nacional que cubre desde el extremo norte del país con la ciudad de Arica hasta Punta Arena, en el sur.
Córdoba, 17 de enero de 2000
¡Estoy feliz! No tengo que viajar esta semana. Estoy feliz porque mi cuerpo no da más. Desde hace días tenía un rechazo tremendo a viajar. Sentía angustia por tener que emprender nuevamente la peregrinación por países distintos. Quiero llorar de gozo al ver la bondad de Dios que me liberó. Él es un Dios compasivo como lo son Emanuele y P. Leo.
Esta tarde estaba a punto de dejar todo…
Cochabamba, 11 de febrero de 2000
Parto de Cochabamba agradecida a Jesús por la labor que Él ha hecho. Cuando llegué todo estaba mal. No desesperé porque todo me superaba. El Buen Jesús fue mandando a los voluntarios y empleados que se necesitaban, hasta a la operadora.
Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 2000
Parto para USA. Estuve 24 hrs en Sta. Cruz; tiempo de renovación interior: la misa con el P. Walter, el gozo de la celebración eucarística, la fuerza de la alabanza.
Luego la oración con el P. Walter: liberación fuerte. Recuperé la paz. Hacía dos días que no podía rezar.
Me dolió despedirme de Patty, fue como dejar el último puerto seguro. Parto hacia lo desconocido por dos meses (a trabajar a RM USA).
La Sra. Esther me decía que el Señor me protegía. Me amaba mucho, yo era una “marcada” por El; a Patty le había dicho que yo tenía una “estrella” en la frente, una elección desde que nací. Y creo que es así… es la única manera de explicar mi vida. Rezo ahora.
NY, 19 de marzo 2000
Parto para Roma.
Me siento libre como nunca, respetuosa de mi historia, de mi lugar. “Pleased but no satisfied” como dice el P. Herlon (director de RM USA, LA). Aún falta. El paso del tiempo se nota en mi rostro. Pero por dentro tengo la paz y equilibrio necesario para iniciar otro tramo de mi vida.
Pasé la semana pasada en Louisiana. Anoche tomé el avión en Houston. Hoy fui a una misa de hispanos en Brooklyn. Paso de un esquema cultural a otro.
¡El mundo es un extraño zoológico!
25 de marzo del 2000, Consagración de todas las RM
Por sugerencia de Julia Mendoza, Presidenta de RM Perú, recibida por p. Leo y trasmitida a la directiva de RM Italia, se consagran todas las Radio María existentes en el mundo el 25 de marzo en el año jubilar del 2000.
Esta sugerencia fue fruto del encuentro de las RM de América Latina que se celebró en Chaclacayo, Lima, Perú en Julio de 1999. Por primera vez tuvimos un congreso reuniendo a directores, presidentes, coordinadores y técnicos responsables de las radios. Días de instrucción, comunión y de esperanza en nuestra misión. Compartiendo, vimos que varias de las personas que estábamos ahí reunidas habíamos hecho la consagración a Dios a través de la Virgen María. Julia Mendoza se lo comunicó a Padre Leo y él lo propuso a la Familia Mundial de Radio María.
La consagración de todas las radios del mundo en el día de la Encarnación de Jesús, 25 de marzo, marcó una fecha clave en la espiritualidad de la radio, renovándose cada año la consagración.
Yo estaba en Roma por razones personales. Se me invitó a que participara de una transmisión en directa para hablar sobre RM en América Latina junto a teólogos y con gran sorpresa y gusto con el P. Luciano Ciciarelli, fundador de RM Perú. Fue intenso y conmovedor el segmento de las llamadas telefónicas. Ahí experimenté la fuerza de una audiencia que participa con atención y que ama la radio.
Córdoba, 5 de abril de 2000
Regresé de “emergencia” a Córdoba por una supuesta gastritis. Parece que no llegué a ese estado. Partí de Roma sintiéndome muy mal. Pensé que era un resfrío. El viaje Roma-NY fue desastroso. Gracias a mi compañera de asiento, que no dejó de tomar vino, botellitas que una flight hostess le dejaba con gran liberalidad en su asiento. Mientras yo me doblaba de malestar y tenía escalofríos, ella me cubría con la manta que se me escurría.
Llegué a NY y llamé al Hermanito p. Vishwas quién en ese momento abría la puerta para ir a un grupo de oración. Me esperó. Estuve dos días siendo asistida por él. No podía comer nada. Pude arrastrarme al aeropuerto, cambiar mi día de partida y salir a Córdoba vía Santa Cruz. Me esperaban en la radio en Alexandria, Louisiana. Le escribí a Emanuele. El comprendió inmediatamente que si pedía esa licencia de trabajo era porque realmente estaba muy mal.
Tenía hepatitis que la había contraído en Bolivia durante mi último viaje de febrero. Había huelga en Cochabamba y el agua potable no se repartió por unos días. Yo me hospedaba en un departamento sobre una avenida donde los actos de vandalismo y de protesta eran continuos.
Córdoba, 19 de abril de 2000
He tenido problemas con RM USA. Estoy sin fuerzas para luchar. Me desinflé. Tal vez estoy como los discípulos después de la cruz: “¿todo se acabó?” o simplemente sigo convaleciente de la hepatitis…
Córdoba, Pascua 2000
He vivido días de Semana Santa intensos. Situaciones laborales de RM USA muy duras que me han abierto los ojos para mejorar varios aspectos organizativos.
Dolor por ver el “mal” queriendo destruir este proyecto. Uno lo retiene como puede pero en definitiva sólo con las armas de la humildad y obediencia se vencen, con Cristo.
Leer a Marthe Robin, San Juan de la Cruz y Conchita Cabrera de Armida me han “ubicado” en mi camino espiritual. Nuevamente he entrado en la noche oscura del espíritu. Callo y espero la gracia operar (escribo a las 4 am).
He presentado a Dios mi replanteo laboral/misión con RM. Empiezo a sentir: “I have to move forward”. No por otra cosa sino porque di todo lo que tenía que darle.
Me siento con las manos atadas para crear, inventar. Necesito cierta serenidad para nutrirme, elaborar, crear y dar. Si no contemplo, ¿qué puedo dar? Si el Creador no me llena e ilumina con su Sabiduría, doy paja.
“El hombre se propone por dentro, el Señor le pone la respuesta en los labios… Encomienda al Señor tus tareas y te saldrán bien los planes… El hombre planea su camino, el Señor dirige sus pasos”.Proverbios 16
Córdoba, 11 de mayo de 2000
Anoche luego de un arduo día- de preocupaciones-mientras cerraba las cortinas de mi cuarto, empecé a sentir el amor de María. Un amor compasivo de Ella al verme sufrir en una cruz por el Reino. Fueron segundos. Al acostarme, con gran agotamiento, este amor se intensificó. Y me quedé dormida feliz como arrullada bajo la mirada amorosa de una madre. Pero un amor que superaba el de mi propia madre.
El día anterior, en la madrugada, me había despertado y había leído un libro sobre Fátima. Me preguntaba qué era el Corazón Inmaculado de María. Nunca había comprendido esa devoción. Anoche experimenté el amor de ese Corazón y el deseo de refugiarme en él.
Córdoba, 14 de mayo de 2000
Ayer el cielo bajó a la tierra y se hicieron uno nuevamente en Cova de Iria (fiesta de la primera aparición de la Virgen María en Fátima).
La beatificación de Jacinta y Francisco fue la ocasión para que el mundo reconociese la intercesión de María que es delegada del Padre para preparar a sus hijos al encuentro con Cristo Rey. Las profecías se cumplieron a lo largo del Siglo XX. El Sto. Padre es protagonista de ellas. Nos lleva hacia el tercer milenio apoyándose en la Cruz de Cristo.
Ayer gocé. Fui feliz viendo esta fiesta del cielo en la tierra.
Programa radial: Una mirada de Fe al Mensaje de María de Fátima
En la noche rezando el rosario con la mamma, comprendí que el amor del Corazón Inmaculado de María podía pasar al mío y yo comunicarlo a la vez, sólo si mi corazón era puro. Sentía nuestros corazones conectados (no unidos) pero a la vez la exigencia de purificar mis intenciones, sentimientos, etc. para ser a la vez corazón cálido, conductor puro de amor.
“Niente neppure la grazia del lavoro debe sopraffare lo Spirito della Santa preghiera, a questo tutto le attività devono sottostare”. “Nada, ni la gracia del trabajo debe oprimir el Espíritu de la Santa oración, a esto todas las actividades tienen que someterse”, San Francisco de Asís
Semilla de RM República Dominicana
Conocí a la Presidenta de la naciente radio se Santo Domingo en el congreso del 2000 en Como. Esta gestión la empezó el p. Verar, director, en ese entonces de RM Panamá. Lidia es arquitecta y gran empresaria. Con pasión asumió esta responsabilidad y trabajó incansablemente por el desarrollo de la radio. Fui en varias ocasiones a Santo Domingo para conocer la labor de la emisora, ayudar a seleccionar al sacerdote e incluso a acompañar a Emanuele a conversar con el Arzobispo de República Dominicana.
Roma, 10 de octubre de 2000
Parto para Louisiana. Anoche me confesé, antes hice adoración en la capilla de Piazza Venezia, luego de haber implorado a María en la Iglesia donde Ratisbonne la vio (Sant’Andrea delle Fratte).
Me faltaba ir a una de las Basílicas para obtener las indulgencias del jubileo. Ahora en el aeropuerto pude estar en una misa y recibir las indulgencias pues es capilla jubilar. La lectura de hoy: Marta y María, me confirma lo que sentí anoche: poner primero de todo a Dios en mi vida y luego todo se dará.
Mi plenitud no viene por trabajar en RM. Es un servicio. Dirigí mi vida en forma equivocada. Espero enmendarla y pronto.
1er Congreso de la Familia Mundial de Radio María, Como, Septiembre 2000
Estaba en Roma luego del Primer Encuentro de la Familia Mundial de RM que se celebró en Como. Fue emocionante reencontrarme con los representantes de las radios fundadas en poco tiempo en América Latina y Estados Unidos. Llegaron personas de radios que estaban aún en preparación como la futura presidenta de República Dominicana. Fue el continente más representado. Yo hablé en mi función de Coordinadora de las Américas. Al final de mi presentación, el p. Leo dijo unas palabras que quedarán siempre en mi corazón y que darán sentido a mi labor en Radio María. Las lágrimas corrieron, cálidas y dulces… como así habían sido sus palabras.
El p. Leo viajando por todo el mundo incansablemente, hombre todo de María, llevaba la espiritualidad de Radio María. Sus palabras abrieron el corazón de muchos: doctos y humildes. Su habilidad diplomática y estudios (había estudiado Relaciones Internacionales para seguir la carrera diplomática antes de ser llamado por el Señor y luego se doctoró en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana) le permitía hablar tanto con altos representantes de la Iglesia como con diplomáticos y abogados. Sin embargo, esto no lo sustraía de su gran humildad que lo acercaba a los pequeños del Reino. ¡Había sido educado en la escuela de Madre Teresa! P. Leo no sólo fue responsable de la programación de las radios sino también tuvo que tratar asuntos legales e incluso técnicos de las radios nacientes. Lo que lo sostenía en su agotador ritmo de trabajo, según mi pobre parecer, era una espiritualidad madurada bajo la conducción de la Virgen, por la presencia y amistad de Madre Teresa con quién había trabajado siete años (link a su libro) y por la dirección espiritual de Mons. Hnilika , su obispo por varios años.
El 1 de octubre del 2000, el Santo Padre consagró el mundo a Dios por el Corazón Inmaculado de la Virgen María. Yo estaba presente en la ceremonia en la Plaza San Pedro. La Virgen de Fátima resplandecía en forma especial bajo la luz del otoño romano. Una mañana feliz. El P. Leo también estuvo presente pero con otra comitiva.
Alexandria, Louisiana, 13 de noviembre de 2000
Me desperté en la madrugada. Lavé la ropa y ordené la casa. Me desperté con la llamada de Emilio de Miami que necesitaba conversar.
En Alexandria, Lousiana, viví en el departamento que está en la planta de transmisión de la emisora, sobre los transmisores, al lado de las tres torres con las antenas de la AM, 580 en la periferia de la ciudad. Alexandria fue fundada en 1819 en tierras donadas por España en 1785 a un empresario que venía de Pennsylvania. Bueno, aquí había toda una relación… después de todo… el presidente de RM vivía en Pennsylvania y yo venía de tierras que habían sido colonias españolas. Pero eso lo sé ahora que escribo esto… En ese tiempo nada tenía sentido. ¿Qué hacíamos en un pueblo mayormente de religión baptista de 45,000 habitantes? ¿De dónde conseguiríamos los conductores? ¿Cómo unir a afro-americanos con anglo-sajones en un estado donde aún hay rezagos racistas de los tiempos de la guerra civil?
Y yo me encontré en medio de una guerra civil pero de otra índole. Había que empezar de cero. Me encontraba con un estudio aún por terminar de renovar (se había comprado un viejo estudio radial prácticamente abandonado), ubicado entre la comisaría del pueblo y una de las 40 cárceles de la zona (me entretenía observando a los presos esposados, vigilados por los policías, pasando delante de las ventanas de mi oficina). Trabajaba con el director de la radio, un sacerdote jubilado con diabetes que vivía a tres horas (Lake Charles donde estaba la segunda repetidora comprada) y que por lo tanto, venía algunas veces a la semana.
Mi experiencia en Estados Unidos era de una cosmopolita y política Wa DC, donde había estudiado, y de una Miami simple y bulliziosa con latinos de cada rincón del continente. ¿Cómo era una tierra que había pasado de franceses a españoles y luego nuevamente a franceses con parte de la población sin saberlo? Finalmente esas tierras se vendieron a Estados Unidos en 1803. Una cultura criolla en su sentido más amplio. Fue también tierra de migración de un grupo de franceses, “Cajuns”, expulsados por los ingleses de Nueva Escocia, Canadá, creando una cultura original en estas tierras calientes cerca del Mississipi. Una zona del país de una tradición mixta, rica y atractiva pero que poco entendí en su inicio…
Junto a esta emisora de Alexandria, que tenía el deber de transmitir las señales de peligro de huracán, teníamos repetidoras en Lake Charles, TX, y una tercera que cubría Galveston y Beaumont, TX.
Así que había que hacer “pastoral” radiofónica con tres diócesis. Por meses hablé con obispos, responsables de pastorales, seminarios, párrocos, profesores, dirigentes de movimientos y cuánta persona interesante conociera para que hablara por la radio (una anécdota en estos recorridos: en un viaje en auto, alquilado en el aeropuerto de Houston, camino a conversar con una monjita de la diócesis de Beaumont, bajo una lluvia torrencial, hubo un choque entre un camión y un auto, al frenar mi auto giró en 360 grados, fue como un baile lento, viendo cómo otros autos emprendían giros a diferentes grados. No sé cómo terminé en la dirección correcta…seguí manejando bajo un gran shock hasta que llegué a un McDonald y tomé un café, sin sabor a café, pero que calmó mis nervios; ¡llegué a tiempo a la reunión y sin GPS!)
Recurrí a amigos en todo el país, “negocié” y pacté hasta que armamos una programación casi buena. Llegamos a tener una franja para niños con dos matronas lugareñas que contaban cuentos infantiles de la cultura propia de Louisiana. Fue una gracia del cielo reunir un grupo de personas totalmente entregadas con gran capacidad profesional en los temas que trataban.
Semilla de RM Méjico del 2000
Esta emisora llegó de las manos de la Virgen María en forma sorpresiva. Yo estaba en Louisiana lista para viajar a Sud América vía Miami cuando recibí un correo electrónico del Florida Center of Peace de Miami, de una persona que había trabajado conmigo en CELUNI. Alguien de Guadalajara quería contactarse con la gente de Radio María para empezar una emisora en su ciudad. Le escribí. Justo ella estaría en Miami en el día en que yo pasaría por esa ciudad. Sólo Dios puede hacer estos arreglos desde el cielo… Nos encontramos, me pareció que podía ser una persona responsable para la misión. Quedamos que a mi regreso de Sud América pasaría por su ciudad.
Así fue. Lupita era una mujer de radio y televisión y gran emprendedora. Lo primero que hicimos fue visitar al Señor Cardenal, a horas por partir a Roma, quien me abrió los brazos de bienvenida para Radio María en su diócesis. Inmediatamente me indicó el sacerdote con quien podía conversar (estando en el elegante y colonial salón episcopal recordé que había estado ahí años antes para CELUNI…). Con esta aprobación verbal, la batalla podía iniciarse para dar los siguientes pasos. En pocos días nos reunimos con posibles directores sacerdotes de la radio y con gente del ámbito radial para conseguir una frecuencia. Lupita me presentó a otros interesados que podrían estar en la directiva. Radio María de Guadalajara fue una realidad. Tuvimos que trabajar seriamente en la parte legal. Es la primera radio en México que trasmite una programación católica al ser una asociación civil sin fines de lucro llevado por laicos. La Virgen de Guadalupe escuchó nuestras oraciones en su santuario, donde por años habíamos ido a pedirle esta gracia. P. Leo había tenido varios encuentros en los años anteriores tratando con diferentes interesados. Los tiempos de Dios…
Santa Cruz, 6 de diciembre del 2000
En la noche un mail me ha roto el corazón. Parece que p. Leo dejó la WFRM. Temía que llegara ese momento. Yo desde hace un tiempo reflexiono si no es el momento de dejar.
Córdoba, 8 de diciembre del 2000
Lo que ha acontecido con el p. Leo al interno de RM me ha dolido profundamente pero al mismo tiempo me ha dado un sentimiento de libertad; de gran libertad con respecto a RM. Mi vida va antes de mi trabajo a pesar que esté tan relacionado a ésta.
Córdoba, 4 de julio de 2001
Teresita a su prima María Guerin: “non devi desiderare neppure di vedere il frutto dei tuoi sforzi” (”no debes desear ni aún ver el fruto de tus esfuerzos”). Me impresiona porque hace años yo le pedía al Señor esta gracia. Y él la ha cumplido con creces.
Al recibir la llamada del padre Luciano para ocuparme de una posible fundación de RM en Paraguay acudo pronto a ese llamado, quiero correr a ayudar a establecer este instrumento de evangelización.
Camino a Asunción, 13 de julio de 2001
Hoy quiero ser feliz. Quiero vivir con alegría interior.
Me he encontrado en el aeropuerto de Viru-Viru (Sta. Cruz) con el sacerdote del movimiento de Schoenstat que me invitó a Asunción hace dos años para llevar RM a Paraguay. Gran signo que estoy en el camino del Padre.
Hoy el evangelio dice: “El Espíritu Santo les dirá lo que tienen que hablar”. Esa es mi esperanza.
Santa Cruz, 17 de julio de 2001
Natividad, la buena señora donde me quedaba en Asunción me dijo que el Señor me “decía” que me tranquilizara, que todo iría bien. Yo guardaba un reproche sordo a Dios y a María por susilencio, por haberme puesto en circunstancias tan duras. Oró por mí. Luego en la tarde antes de salir le pedí que rezáramos el Rosario. Es una santa mujer. Llegué al aeropuerto y al no haber confirmado el vuelo me quedé sin lugar para Cochabamba. Traté en el aeropuerto de Santa Cruz, sin resultado.
19 de julio 2001, viaje a Córdoba
Estoy intranquila. Atrás están los días de fe y sosiego. Ser honesta conmigo misma no es fácil.
Anoche en Cochabamba tuve una larga conversación con Emanuele. En el fondo quiero hacer una pausa en el trabajo por unos meses y dedicarme a reposar y orar hasta ver por donde Dios me orienta.
Semilla Radio María Paraguay
En el aeropuerto de Asunción me esperaban dos sacerdotes que solicitaban la radio. El p. Luciano, Montfortiano que había empezado con RM Perú y que tenía un grupo de laicos interesados en Asunción y un sacerdote polaco misionero en la zona de la ciudad de Villarica, considerada la segunda del país. Empecé conociendo la realidad pastoral de este último. Justo esa noche le festejaban 10 años de sacerdocio. Tuve el regalo de conocer al pueblo guaraní en sus habilidades musicales, en su poesía, danza y capacidad de festejo. Toda una fiesta honrando a un sacerdote que daba su vida por ellos. Luego pasé días de intensa actividad en Asunción, no dejando duda que había que iniciar la radio en la capital, especialmente porque había una emisora en venta. Con este estudio preliminar de una posible radio, partí a Cochabamba para encontrarme con Emanuele. El viajó inmediatamente a Asunción y dio paso a formalizar la fundación de la nueva radio.
Esa fue mi última misión.
Santa Cruz, 5 de agosto 2001
Hoy recibí una gracia grande que ha transformado mi rostro: recibí el abrazo del Padre en la cruz.
Desde Viernes Santo que vivía en un abandono sordo, triste y solitario. Me sentía en el frío de la tumba. Hoy contemplando un crucifijo con una imagen del Padre abrazando a Jesús-Hijo, todo cambió. El Padre me acogía en mi cruz. Ya no estoy sola. En el Padre puedo ser yo misma. No necesito complacer a nadie, no necesito ser aceptada, no más anhelos de ser amada. Mi Padre me acoge en mis imperfecciones y me ama como soy. Es una conciencia maravillosa. Una sanación interior.
Lima, Casa de Retiro, 12 de septiembre de 2001 (al día siguiente del ataque a las torres gemelas)
No puedo dormir. No he escrito a Emanuele presentando mi renuncia. Recibo noticias de RM y me da pena no seguir con aquello. Tengo mucho, mucho dolor al respecto.
Mi buen Jesús, dame valentía para dar este paso. Libera los obstáculos de mi mente y corazón para dar este paso.
La carta de renuncia la envié a Emanuele el Jueves Santo 28 de marzo de 2002, y ese mismo día recibo un correo electrónico de la Presidente de RM del Perú preguntándome dónde me encontraba. ¡No podía saber que yo estaba en Lima! A los días fui a visitarla y ahí empezó mi colaboración con RM de Perú hasta el presente.
En los años que trabajé para La Familia Mundial de Radio María, vi nacer todas las radios del continente menos la de Venezuela, aunque viajé en varias ocasiones para sondear posibilidades, la de Brazil, donde también había ido para conocer grupos interesados, y la de Uruguay. En los extraños caminos de la vida, en Mayo del 2005 me encontraba en un Congreso Mariano en Amsterdam y curiosamente, fui la única laica en pasar a un salón para almorzar con obispos y sacerdotes. Me invitaron a acompañar la mesa donde estaba un obispo de Uruguay. RM Uruguay iba a salir al aire en esos días… en su diócesis. Me pareció un regalo divertido del cielo…
Labor en Radio María Perú
2002, 2003-2004 dedicación casi completa. Vice presidenta desde el 2002 hasta el 2013. En la actualidad miembro de la directiva.
Con la llamada de Julia Mendoza, Presidenta de Radio María Perú, empieza mi colaboración con Radio María, intensificándose a medida que pasó el tiempo. Emanuele Ferrario me decía al inicio de nuestro trabajo que “la Madonna” primero tomaba un dedo y luego toda la persona. Bueno algo así fue con esta radio, quedándome cada vez más en Lima para trabajar en ella.
Apoyé en todas las áreas de la radio, sobretodo en programación. Por períodos el puesto del director de la radio estuvo vacante. Rita Sotomayor se responsabilizaba de llevarla adelante hasta que el Buen Dios traía un nuevo director. Yo la apoyé en este trabajo. Fue lo que más me gustó hacer ya que ponía en acción mis estudios, mi vocación de comunicadora, mi ser de creyente. ¡Cuánto me hubiese gustado dirigir una Radio María! Según los estatutos sólo un sacerdote puede ser director en una Radio María.
En el 2004 escribí un artículo sobre cómo consideraba Radio María Perú en el contexto del Modelo de Servicio Público. RM Perú_El Modelo de Servicio Público
En el verano del 2009 hubo una crisis en la dirección de la radio. En poco tiempo se tomaron medidas drásticas que fueron cuestionadas inicialmente por la Familia Mundial de RM pero que al constatarse los hechos dieron la razón a las personas que hicimos los cambios. Fue una prueba de fuerza para mí. Un acto trabajoso en la búsqueda de la verdad de los hechos, en la prudencia en cómo hacerlo y en una decisión firme en ejecutarlo. Un trabajo de equipo.
Se resolvió el problema y a partir de esa fecha mi trabajo se redujo a ayudar a sacar adelante el cambio de sede. Al final de esta labor, me quedé siendo miembro de la directiva, con mucha honra…
Extractos del programa «Amigos de Dios», entrevista a Fiorella De Ferrari por Mons. Alemany, director de RM Perú, Agosto 2011
Durante una de mis visitas a Lima, en octubre de 1996, escuché a mi hermano expresar la inquietud que su empresa crease un proyecto de responsabilidad social.
De esa inquietud y de mi investigación sobre la necesidad de atender a niños con problemas en el aprendizaje, no seguidos por el sistema educativo público, surge el programa educativo extracurricular Caritas Felices.
Años después en 2003, cuando la evaluación internacional PISA en las competencias en lenguaje y matemáticas dio luz a la crisis educativa en el país, y que sigue vigente hasta la actualidad por el PISA 2013, pudimos comprobar que nuestra propuesta educativa había sido la acertada.
Entrenamiento en Córdoba, Goya a la izquierda, febrero 1997
En febrero de 1997 con dos maestras, Goya y Lis, hicimos en Córdoba, Argentina, el curso del método: Programa de Enriquecimiento Instrumental del Profesor R. Feuerstein. Lo dictó una profesora autorizada por la organización mundial: The International Center for the Enhancement of Learning Potential, ICELP, Jerusalén, Israel. Años más tarde, Goya sería enviada a Holanda para continuar sus estudios como entrenadora.
Profesor Ruben Feurestein, fundador de ICELP, Jerusalén, fallecido el 29 de abril de 2014
Pasajes de mis diarios relacionados al proyecto Caritas Felices de María
Perugia, 29 de junio de 1988 (Semilla del proyecto educativo de Caritas Felices de María en Lima)
Aún vivo con la presencia de Chacho muy fuerte en mí. Domingo en la tarde y lunes, un día y medio compartiendo nuestras vidas.
Como le dije, su amistad ha sembrado una semilla en mí. Nuestra amistad fecundará nuestra labor por nuestro común amor: la Iglesia. Desde que partió este es el sentimiento que crece con fuerza en mí: el amor por el pueblo de Dios.
Años más tarde cuando iniciamos Caritas Felices en Pamplona Alta, Lima (1997), el apoyo de p. José María Salazar Belaunde (Chacho para los amigos) fue crucial como amigo y párroco de la Parroquia Corazón de Jesús. Nuestra primera sede empezó a funcionar en sus locales educativos hasta que estuvo pronta para inicios de mayo 1997.
1) P. José María Salazar segundo a la derecha
2) Mons. Gurruchaga, Obispo de Lurín
Wa. D.C. noviembre de 1996, dirigentes de la empresa se reúnen para pensar el proyecto
En poco tiempo llegaré a NY. No sé cuántas veces he hecho este trayecto. Lo gozaría si no tuviera un dolor de cabeza tan fuerte que me da nauseas.
Estuve con Alfredo, Chela, Jana y Raúl en Wa.D.C. Pasamos momentos muy lindos. La reunión con JM ha sido de Dios. Alfredo y Raúl (este último lo propuso) quieren que yo me encargue del proyecto. Me da ilusión ayudar a mi Perú.
Lima, 28 de enero de 1997
Madre Rosa Urrutia
He sentido pena al despedirme de Rosa (religiosa, Vasca, de la orden de las Compasionistas, quién me recomendó a Goya como profesora). La quiero mucho. Mi madre espiritual. Qué privilegio tenerla cerca de mí. Uno de los grandes dones que Dios me ha dado. Soy tan privilegiada. No puedo dejar de agradecer a Dios.
También me he sentido feliz compartiendo la tarde con Marilé. Me acompañó a Villa el Salvador para seguir investigando sobre el proyecto educativo. Es mi amiga. No necesito explicarle mucho. Silenciosa amiga que comprende diversos lenguajes de la naturaleza humana.
Fui feliz con la directora del colegio público de Pamplona Alta, educadora de corazón, mujer precisa, entregada. (Consuelo Perez, actualmente la directora del Proyecto Caritas Felices de María)
En la tarde estuve con tres Teresianas, en Villa El Salvador, mujeres consagradas a la educación y a Dios. Llevan un programa para ayudar a niños en sus estudios luego de la escuela.
He estado con grandes mujeres hoy.
Lima, 30 de enero de 1997
Esta mañana experimenté un gozo profundo cuando la directiva de DELOSI dijo sí al proyecto. Como si la Virgen María me dejara compartir parte de su alegría por el bien que esto traerá a los niños.
Pero esta noche he sentido gran pena por no viajar mañana como había planeado. Ya quiero regresar a casa. Me queda trabajo pendiente para el proyecto. Es un sacrificio que ofrezco por los niños.
Lima, 27 de septiembre de 1997
Salgo con un corazón agradecido: CELUNI se reubicó, “Caritas Felices” sigue su curso y RM Perú empieza a tener pautas para el cambio. Nuevos comienzos. En cinco días las cosas marchan, con la ayuda de Dios. Misión cumplida.
Con Chacho, cariño renovado. Es mi amigo del alma. Profunda comunión. Verlo en medio de tanta gente sufrida, confirmo su vocación. “Lo importante es hacer el bien, Fiorella” y estas palabras me dieron aliento en los últimos día
Aniversario de Caritas Felices de 15 Años 1997 – 2012
1) Johnny dirigiendo la celebración
2) Maestras del programa siguiendo un entrenamiento, Verano 2014
1) Inauguración de la sede en San Gabriel
2 y 3) Poblado de San Gabriel, Villa María del Triunfo
4) Villa El Salvador
5) Alta, San Juan de Miraflores
Trabajando en CELUNI, tuve una conversación con María Eugenia Fonseca, gerente de FETV, canal educativo por cable de orientación católica, Panamá (www.fetv.org). Ahí compartimos sueños de asociar canales de Tv de américa latina junto con productoras y distribuidoras católicas. Un año más tarde, Don Luis Simán me propuso que organice un congreso junto a FETV. CELUNI, como distribuidora de videos y films patrocinaría el evento. En el verano de 1996 desde El Salvador, empecé las reuniones con FETV para planificar el encuentro para el siguiente septiembre.
Miami, 29 de marzo de 1996
Hoy varias bendiciones se han derramado sobre mí, entre ellas:
Tuve el valor de plantearle a Don Luis un sueldo o una remuneración por mi trabajo en la organización del Congreso en Panamá.
Me encontré con el P. Manuel Blanquer, O.P. director de FETV, Panamá. Fue un regalo que Don Luis aceptara venir con nosotros dos a almorzar.
Panamá, 13 de septiembre de 1996
Nuevamente en una playa de Panamá. Esta vez en el Pacífico.
Formamos la Asociación de Canales de TV, Productores y Distribuidores Católicos (TELCAT). Todo fue tan rápido, intenso y lleno de armonía que aún estoy sin tomar plena consciencia de lo que sucedió. Alguien me dijo: “Varios de nosotros vinimos porque tú nos hablaste”. Lo sé. Mi sueño de unidad se hizorealidad. Desde Estados Unidos hasta Argentina. América Latina querida, tan amada por María.
Fui profundamente feliz. Me sentía como al final de un recorrido. Todos mis sacrificios habían valido la pena. Mons. Pastori, Secretario del Pontificio Consejo de Comunicación Social dijo que había experimentado la acción de Dios. Que Dios había estado presente.
Esto es gracias a las oraciones de tanta gente.
Y todo lo viví en medio de una infección a la garganta, fiebre y gran dolor de cabeza.
Nos despedimos con ganas de vernos pronto. Todas las diferentes líneas de hacer comunicación católica estuvieron reunidas. Fue un gran evento de unidad.
Me siento satisfecha.
EWTN me ofrece trabajo. Necesitan ayuda inmediata. Tengo el compromiso con Radio María pero no se sabe cuándo se concretará. Veremos por donde el Espíritu Santo me lleva.
Maggi me ofreció trabajo como productora en FETV. ¿Por qué no tienes tu sede en Panamá, trabajas para EWTN y te encargas de la asociación? Ver Más
Con P. Pedro González-Llorente SJ (República Dominicana) y Teresa Wong, Gerente Administrativa de FETV y organizadora del I Congreso en Panamá
En el 2005, la Pontificia Comisión de la Comunicación Social organizó un Congreso Mundial de Canalesde TV Católicos en Madrid. Participamos varios miembros de TELCAT. En esa ocasión decidimos darle cierre legal a la organización. Nos sentíamos orgullosos que casi 10 años antes habíamos dado un paso adelante reuniendo canales y productores de habla hispana. Habíamos realizado una labor pionera. ¡Fue una fiesta el reencuentro!
EWTN, canal católico, vía cable, fue fundado por una abadesa de la Orden de las Hermanas pobres de Santa Clara: Mother Angelica, de origen italiano, una visionaria en los medios de comunicación católicos, como lo fue en la realidad la fundadora de la orden a la cual pertenece. Santa Clara de Asís (1194 – 1253) fue declarada Patrona de la Televisión y de las telecomunicaciones el 17 de febrero de 1958, producto del milagro por el cual la Santa pudo observar la misa de Navidad celebrada en la Porciúncula desde su lecho en San Damián.
Actualmente EWTN tiene una audiencia potencial de 150 millones de personas en 140 países y territorios.
Trabajar en este canal era casi un punto de referencia para un comunicador católico debido a su profesionalidad y medios económicos (aunque dependa totalmente de las donaciones de sus oyentes).
Estudiando aún en Roma, en 1989, paseando por Piazza Navona, tuvo la oportunidad de acercarme a Mother Angelica y presentarme. Ella estaba tomando un café con amigos. Le hablé de mis estudios en comunicación. Sonriendo me contestó: un día trabajarás con nosotros. Y así fue.
Al siguiente año, trabajando para ICCRO (oficina Internacional de la Renovación Carismática Católica ) conocí a una pareja norteamericana. De alguna manera estaba relacionada con el canal. Gracias a su intercesión, fui recibida por nada menos que el presidente del directorio de EWTN, el diácono Bill Steltemeier, quién gentilmente me acompañó por el recorrido de los estudios, narrándome historias maravillosas de la Providencia de Dios para esta organización.
Birmigham, USA, 9 de agosto de 1990, EWTN
He sido tan bendecida en sólo 24 horas. EWTN es toda una obra de Dios y la gente ahí es consciente de esto. Es Dios quien ha inspirado ésto y quien lo mueve.
Esta mañana sentía que deseaba quedarme en este lugar santo. Es el proyecto que he tenido en mi corazón por años.
Regresaré y quiero trabajar para ellos cuando abran su estación de radio para América Latina.
En Agosto de 1995, Bill Steltemeier me llamó a mi casa en Miami, para ofrecerme el trabajo como directora de la radio para América Latina. Yo estaba por partir a la Argentina donde ya me había comprometido a trabajar para Radio Encuentro en Córdoba. Luego esta radio me diría que no tenía presupuesto para pagar mi sueldo… ¡Me quedé sin trabajo!
Regresé a EWTN en 1996, con un contrato de tres meses, para organizar y estructurar la programación para el naciente canal en español.
Marshall Levinosky, yo, Juana
En el Congreso de canales, productores y distribuidores católicos que se celebró en Panamá (TELCAT), Septiembre 1996, Marshall Levinosky, responsable para EWTN de la nueva programación en español del canal, me preguntó quién había convocado a todos los participantes: le dije, “yo”. Al mes me mandaban un contrato firmado por Mother Angelica para trabajar en EWTN.
Madonna House, casa de huéspedes, donde residí
Al final de ese período, el Presidente Steltemeir me ofreció trabajo como responsable del canal para América Latina. Me puso el contrato dos veces delante de mí. La segunda vez, me dijo: esta es la última vez que te lo propongo. Era un excelente pago. Yo ya había dado mi palabra de trabajar para Radio María a nivel internacional, unos meses antes en Varese, sin saber cuándo empezaría, ni en dónde, ni en qué realmente…
CELUNI se constituyó en 1992 en Miami como Asociación sin fines de lucro y receptora de donaciones. Los miembros de la asamblea fueron personas de diferentes países de América Latina. Tuvimos el honor de tener personas significativas en nuestro Directorio como el teólogo p. Elizalde de San Antonio, TX, y el p. Robert White director del Centro de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Gregroriana, Roma. Don Luis Simán fue miembro fundador, Presidente y mecenas del proyecto, hospedando la oficina de CELUNI en su propia empresa en Coral Gables. La Sra. Connie Orellana de San Salvador fue miembro fundador y una enérgica patrocinadora del proyecto, quién sostuvo CELUNI El Salvador. Yo fui miembro fundador y Directora Ejecutiva del proyecto.
¿QUÉ ES CELUNI?
Con Kenia, Venezuela, mi asistente en las oficinas CELUNI, Coral Gables, Miami
Es una asociación católica, sin fines de lucro, integrada por laicos y religiosos de diferentes países de América Latina y de los Estados Unidos.
Otra opción la evangelización: hacer presente a Jesucristo y la fuerza liberadora de su Evangelio en los medios de comunicación.
Una orientación para la niñez, juventud y familias.
Un encuentro con la palabra de Dios, buscando la propia identidad: latina y cristiana.
Un canal de comunicación entre comunicadores.
Una llave para abrir el corazón.
Un apoyo en la pastoral de la Iglesia Católica Latinoamericana e Hispana de los Estados Unidos y Canadá.
OBJETVOS
Distribuir videos educativos, de entretenimiento y formación catequética y pastoral para niños, jóvenes y adultos.
Promover la creación de videotecas en parroquias, centros pastorales, comunidades y escuelas católicas.
Proporcionar un servicio de información, en el área de comunicación en todo aquello que ayude a la pastoral y formación cristiana.
Ofrecer a canales de televisión, programación relacionada a los tiempos litúrgicos del año, fiestas marianas y series de orientación cristiana.
Distribuir a emisoras radiales programación con valores cristianos o de temática religiosa.
Incentivar, coordinar y/o producir programación televisiva, radial y videos.
Los aportes novedosos fueron:
Organización en los medios de comunicación católicos que nace con la intención de trabajar en las Américas, centralizando su labor para hacerlo más eficiente. Trabajo pionero realizado a nivel de las Américas: en ese tiempo fuimos los primeros en trabajar en una pastoral en conjunto para las Américas (Norte, Centro y Sud América).
Distribución de videos latinoamericanos en la pastoral hispana de USA y en otros países de América Latina: Trabajo realizado para productores que no tenían el expertise ni el tiempo para hacerlo. Seriedad de nuestra parte de pagar el derecho de autor además de, en algunos casos, de desarrollar la portada.
Enlace para organizaciones y productores USA con Latino América: varios títulos fueron doblado por nosotros para su distribución. Otros estaban doblados al español siendo CELUNI su ente distribuidor. Algunos nos daban los videos confeccionados, otros nos proporcionaban los masters para que CELUNI haga la labor del copiado y confección del video, incluyendo el dibujo de la portada. Organizaciones católicas acudían a nosotros para introducirlos a la pastoral latinoamericana como fue la Sociedad del Sagrado Corazón dedicada a la catequesis.
Doblaje de programas de televisión y de documentales al español: Por ejemplo doblamos al español 60 horas de una serie televisiva dirigida a la familia. Trabajamos en estrecha colaboración con Vida Humana Internacional para el doblaje y distribución de videos en la línea de la protección de la vida desde su concepción. Empleamos traductores con formación teológica.
“Media Literacy”: educación a una actitud crítica hacia los medios de comunicación dirigida a niños, adolescentes y padres de familia. Talleres que se dieron en parroquias y escuelas. Se trabajó especialmente en este campo con los CELUNI de El Salvador y del Perú.
El uso apropiado de videos para la catequesis y educación: talleres que se impartieron a catequistas y maestros. Este tema se trabajó bien en El Salvador, Perú y Costa Rica. En este último país, se implementó la serie catequética del Sagrado Corazón de Jesús como material oficial de la Conferencia Episcopal.
La fundadora de la Congregación del Sagrado Corazón, yo y sor Edith, conductora del programa catequético en videos
Patrocinadores de eventos como de TELCAT y otros congresos en los diferentes
países donde se desarrolló. Con TELCAT (Asociación de Canales de Televisión, Productores y Distribuidores Católicos) fuimos los primeros en organizar un Congreso con participantes de todo el continente, España y Portugal, Septiembre 1996. Fue un trabajo pionero. En 2006, La Pontifica Comisión de los Medios de Comunicación organizó un congreso con objetivos similares en Madrid, esta vez a nivel mundial.
I Congreso TELCAT, Panamá
Selección de material radiofónico para emisoras y de programas de TV especialmente para Navidad y Cuaresma.
Producción sonora de títulos originales.
Entablar vínculos laborales con Organizaciones y Departamentos de Comunicación Católicos: OCIC (Organización Católica Internacional de Cine), UNDA (Organización Católica para Radio y Televisión), DECOS_CELAM, DECOS de variasdiócesis de América Latina. En Estados Unidos trabajamos con las oficinas diocesanas de pastoral hispana.
Caracas, 27 de enero 1995, Encuentro DECOS (Departamento de Comunicación Social) del CELAM (Conferencia Episcopal de América Latina)
Viajé mucho para contactar productoras, distribuidoras, centros pastorales y personas o instituciones interesadas en tener un CELUNI.
Cada centro CELUNI era autónomo. Compraban los videos y/o audios de nosotros. Les dábamos apoyo con los catálogos, brochures, material para los talleres, etc. Las trabas que ponían algunos países por la importación como los correos ineficientes fueron “piedras de tropiezo”, sin embargo los materiales caminaron y algunos volaron debido a la piratería de nuestros países….
Ciertamente en los tiempos del internet, CELUNI hubiese tenido otros métodos de trabajo dados por la tecnología.
CELUNI Perú y CELUNI El Salvador fueron los dos países que mejor realizaron tanto la labor de distribución de videos como de educación en los medios de comunicación en colegios y en parroquias.
Luis Manuel Heredia, Coordiandor de CELUNI EL SALVADOR
En este viaje a Miami, conocí a Don Luis Simán, por su relación con mi madre que ya dirigía un Centro de Paz en Córdoba, Argentina. Don Luis junto a su esposa Adela habían creado el Florida Center of Peace y luego coordinaron la creación de Centros de Paz en toda América Latina. Hablamos de los medios de comunicación y la evangelización. Le hablé de mi sueño de una editorial. Ahí todo quedó. Con el iniciaríamos CELUNI, proyecto que se gestó en México en Octubre de ese año.
Ciudad de México, Octubre de 1991
Estuve en México para distribuir la reciente versión en castellano del video: “Apariciones Marianas del Siglo XX”. Varios representantes de los Centros María Reina de la Paz de América Latina se reunían en un congreso. Mi hermana Patrizia había venido de Córdoba. Al final del congreso, listos para partir a nuestros respectivos países, durante el último desayuno, un grupo de personas coincidimos en una mesa. Una conversación intensa y casi conducida por el Espíritu Santo, nos llevó a tomar la decisión de volver a tener una próxima reunión en Miami para seguir viendo la posibilidad de formar un centro de evangelización a través de los medios de comunicación para América Latina. A los pocos meses tuvimos dicha reunión y se decidió formar la organización sin fines de lucro: Centro Latinoamericano para la Unidad (CELUNI) que operaría desde Miami. Al final me dediqué a formar y llevar adelante esta organización.
En Mayo de 1992 fui a Miami a formar CELUNI
Cristina me mandó el 4 de mayo unas palabras dichas para mí, por una mujer de Dios, con grandes dones:
Veía varias montañas, inmensas, también veía a una persona que no podía atravesar esas montañas. “Frente a la montaña Yo abro una senda que sólo a ti mostraré, para que por ahí vengas a mí, llevando la misión que te doy. Por eso te fortalezco y de doy mucho discernimiento para que no te detengas y lleves a cabo mi obra”.
Miami, 9 de mayo de 1993
Patrizia me dijo que veía que nuestro trabajo en CELUNI era como la del burrito que llevó a Jesús entrando a Jerusalén. Dios necesita de estos humildes instrumentos para que su gloria se manifieste y confunda a los sabios de este mundo.
Miami, 16 de Julio de 1992, Virgen de Carmen
Me desperté angustiada pues así me acosté. La mamma al final de misa me comentó (se estaba quedando por un corto período en Miami), que había pedido una gracia a la Madre como lo había hecho hace dos años, cuando fui sanada.
A mitad de mañana me fui tranquilizando. La visita de Francis, Costa Rica, despertó mi fe con su testimonio.
Kenia y Mary (mis asistentes) vinieran a la oficina para que les dejara “trabajo” para la semana.
Con Alejandra Pavisich (Bolivia) y Marta Gómez (Colombia), asistentes en 1995
Vino una mujer que quiere poner un canal católico en Bolivia y luego fui donde un grupo de jóvenes a presentarles el film “La Fiesta de Babette”. No paré hasta ahora que es media noche. No cené pues no hubo tiempo. Me despedí de Manuel (amigo, sacerdote jesuita). Me da pena que se vaya.
Estoy muerta pero luego de mucho tiempo, feliz. Tenía razón Chacho, necesito darme a la gente.
Lima, 23 de mayo de 1993
En una semana creo que hemos avanzado bastante a pesar de mi habitual pesimismo que tiende a ver todo negro.
Padre José María Salazar con niños de su parroquia en Pamplona Alta, Lima
Recorrí casi todos los grupos significativos en área de comunicación, educación y hasta algunos sectores de economía. Estuve con la esposa del ministro de economía, la vice-ministra de educación, la esposa del Presidente, el Arzobispo de Lima, el administrador de ADECORE y el sacerdote administrador de FE y ALEGRIA. Pero lo que más gozo me ha dado ha sido conocer a tres muchachos llenos de entusiasmo que quieren colaborar con nuestro proyecto. Son los humildes y pequeños de corazón los que motivan a dar la vida. Y lo más importante es que encontré a la persona apropiada para dirigir el proyecto en el Perú. ¡Misión cumplida!
San José de Costa Rica, 6 al 10 abril de 1994,
Alegría de hacer comunión con catequistas participantes del curso/taller que impartí
Dictando el curso en San José de Costa Rica
En Ciudad de México visité a la Guadalupana. Le recé como no lo hacía en tiempo.
En Mérida estuve en el Santuario de la Virgen de Izmal justo en una fiesta especial.
Tiempo de renovación.
¿Fueron las olas y la brisa de la playa de Chixchilub en Mérida?
Viajé a esas ciudades para dar un curso sobre cómo educar a niños en el lenguaje de la comunicación y otro sobre en cómo utilizar el lenguaje audiovisual en la catequesis.
Miami, 2 de julio de 1994
Viajo a Managua, primera escala en un “round” por Centro América para trabajar en los diferentes centros de CELUNI.
Tegucigalpa, 6 de julio de 1994
Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga
Ayer tuve un día de paz y de regocijo. Todo fue bien. Estoy casi satisfecha con esta visita. Me da esperanza la gente del proyecto. Es el único país donde las personas responsables son funcionarios de la Iglesia. El Arzobispo, Mons. Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, es un salesiano que apoya todos estos asuntos de la comunicación.
El p. Pedro, un canadiense de la Misión Extranjera, hermano de comunidad del p. Jean Paul Guillet de OCIC, Roma, un hombre práctico y con sentido del humor. Y la Lic. Jilma, una mujer comprometida en los medios de comunicación tanto como el sub-director, Manuel de Jesús y sus colaboradores, Rafael, Freddy… Me sentí a gusto entre ellos y tomé el vuelo para Guatemala dejando este país en las manos de nuestro Buen Dios que transforma nuestras piedritas de trabajo en piedras preciosas de amor.
Cada tanto recuerdo las palabras de Mons. Fordoy: “Usted hará grandes cosas para la Iglesia en América Latina”. Con mis límites, tengo que ser más consciente de mi misión.
Leyendo el libro: “Las Mujeres según Wojtyla”, he comprendido entre líneas, en las palabras de brillantes teólogas y humanistas comentando MD (Mulieris Dignitatem) el recorrido de mi vida; la silenciosa lucha que he hecho para encontrar mi lugar como mujer y como mujer dentro de la Iglesia.
Ciudad de Guatemala, Madrugada 8 de julio, 1994
Decidí no ir al Petén, con dolor, porque Luis Manuel necesita apoyo. En oración vi que la voluntad de Dios era que siguiese camino a El Salvador. Me dolió pues es una oportunidad única en la vida. Esta frase me hizo pensar: “mientras hay tiempo hagamos bien a todos, pero especialmente a los hermanos en la fe.”
San Salvador, 11 de julio de 1994
Luis Manuel coordinador de CELUNI El Salvador, Connie Orellana, Ilse, Guillermo
Parto. Llegué a realizar la labor que quería. Pretensión aparte, me siento como San Pablo, cuidando de mi “congregación”, velando por ella; no son visitas de inspección, sino de pastoreo, si puedo utilizar ese término. Mis intuiciones fueron correctas y esto me motiva a hacerle caso. Creo que hay un excelente equipo en El Salvador.
Mérida, 24 de julio de 1994
Salgo más dueña de mí misma. No me siento muy satisfecha por el taller que dí pero es parte de mi inseguridad. Fui entrevistada por un periódico local.
Ciudad de Méjico, 30 de julio de 1994
Son las 2:30 a.m. Largo día, larga noche. Amanecí en el barrio Norte de la ciudad en el hogar de una familia muy comprometida con la parroquia donde estoy enseñando por tres noches. Luego visité un hogar igualmente cristiano y comprometido pero de un sector opuesto tanto geográfica como económicamente. Casa hermosa que manifiesta un fino gusto.
Terminé –hasta ahora- en Nueva Vida editando el video producido por ellos. Me he divertido.
En un mar de contratiempos físicos, una larga conversación con Miguel Angel de Vida Nueva me ha dado mucha paz. Su conversación, su testimonio de hombre casado, consagrado, me ha dado esperanza. Es compartir nuestras vidas de cristianos.
P. Navarro con hermanos de Comunidad de SINE y colaboradores, Ciudad de Méjico
“Nueva Vida” era la rama audiovisual de SINE. Usábamos un documental producido por ellos, en nuestros talleres de CELUNI. El p. Navarro, misionero del Espíritu Santo, gran predicador de la Renovación Carismática fundó el: Sistema Integral de la Nueva Evangelización. Un método muy participativo en las parroquias. Este programa se aplicó en varios países de América Latina y en Estados Unidos. Matrimonios y laicos se establecían en los países de misión para echar a andar la misión.
Aeropuerto de Ciudad de México, 4 de agosto de 1994
Me siento satisfecha y feliz. Qué hermoso, he tenido esta sensación cada vez que he salido de cada ciudad: Mérida, Ciudad de México y Guadalajara. La mano de Dios que me ha sostenido y protegido. Es mi primer viaje luego del adiós… Y he experimentado un reencuentro con mi misión, mi vida.
Costa Rica, 24 de agosto de 1994
Luis Manuel Heredia delante de todos, en el medio de la primera fila
Salgo de Costa Rica con la gran satisfacción de haber hecho una labor de Dios. La gente respondió con cariño e interés. Francis Rudnik es un alma pequeña de Dios, de gran fe.
Los resultados obtenidos son mayores de nuestros esfuerzos. Es Dios quien suscita el deseo de difundir su Palabra y su Amor. Estos consuelos valen todos los esfuerzos y sacrificios. ¿Puede haber mayor alegría que saber que Dios es honrado y que los hermanos se reconozcan en su Amor?
De esta experiencia surge la inquietud que tenemos de hacer un curso para formadores. Los catequistas están deseosos de aprender más en este campo de la comunicación.
A raíz de este taller, religiosas de la Comunidad del Sagrado Corazón de California fueron a impartir un curso de cómo utilizar la serie catequética producida por ellas y que CELUNI distribuía «www.sacredheartsisters.com«
Praga, Octubre 1994
Participé del Congreso Internacional de OCIC/UNDA. Una experiencia única. Contactos que me ayudarán a expandir el trabajo de CELUNI.
Caracas, 27 de enero de 1995, Encuentro DECOS (Departamento de Comunicación) del CELAM (Conferencia Episcopal de América Latina)
En minutos me embarco para Miami. Tres días intensos en esta ciudad. Contactos con gente clave de la comunicación de toda América Latina. Pero lo más hermoso es estrechar lazos, crear amistades. Así se hace el trabajo.
Ayer fui a Maracaibo. Una experiencia única con el Canal Niños Cantores. Fuimos: Mons. Rivas de República Dominicana, Saturnino, P. Hugo Ara, Ismar (UCLAP), P. Juan Pablo, secretario ejecutivo de DECOS_Colombia y el de Méjico. Nos entrevistaron para el Noticiero. Hicimos noticia. Estamos en las manos de Dios. Me encariñé con ellos y con cada uno de ellos. Me dio pena separarme de ellos.
Miami, 8 de febrero de 1995
Hoy fuimos honrados con la presencia de Miguel Cardenal Ovando, de Nicaragua. También me alegró por Don Luis y por la gente de mi oficina. Un reconocimiento a nuestra labor.
Me muero de cansancio. Trabajo intensamente y con pasión.
Miami, 1 de marzo de 1995
Me siento con el alivio de haber salvado CELUNI, como una madre que puso a su hijo en una balsa y ella se queda en la otra orilla sola y abandonada.
¿Qué sigue?
Esta tarde regresé con el deseo profundo de orar, de encontrarme con Dios. Empezamos hoy la cuaresma, 1° de marzo. Tiempo de espera, de cambios, de retiros solitarios, de muertes para renacer a una nueva vida.
Dejo CELUNI.
Siempre admiré a las personas que dejaban una obra, para empezar otra. Yo la dejo sin saber hacia dónde iré. Tal vez sea poner en práctica lo que deseé desde que llegué: partir. Ser peregrina…
Miami, domingo 5 de marzo de 1995
CELUNI ha sido el sueño de mi vida, lo viví abrazada a la cruz. Este camino me ha dado un gran regalo: mi vida.
Luego de la primera decisión de cerrar CELUNI, se me invitó a continuar pero para ese momento el sufrimiento del desgarro en forma sorpresiva había producido en mí la certeza de no continuar.
Miami, 11 de abril de 1995
Vuelvo a casa. Estoy obedeciendo la Palabra que mi Buen Dios me dio cuando hubo la crisis. Vuelvo a casa feliz.
Hoy hablé con P. Tom Umbras, a quién admiro por su concepto de comunicación. Su productora cierra. Lo comprendí en toda su tristeza. “Take care of my babies” (“Cuida de mis bebés”). Me entregaba sus masters. Me sentí honrada. El P. Tom me llamó para que le distribuyera sus videos, debido a un encuentro breve pero profundo una tarde de lluvia en Chicago. Tres años después de ese encuentro me llama para entregarme sus producciones sin costo.
CELUNI siguió funcionando por varios años más. Colaboré con CELUNI El Salvador hasta Marzo de 1996
San Salvador, 7 de julio de 1995
Ayer tuve una experiencia muy singular. Acompañé a Luis Manuel y a Ilse a un taller/seminario que ellos impartían. Quería evaluarlo. (poner texto de talleres)
Me impactaron las intervenciones de los participantes, los padres de familia, porque habían captado más de lo que se les había dicho: obra del Espíritu Santo.
San Salvador, 26 de julio de 1995, día de Sta. Ana
Connie, yo, Ilse, Luis Manuel
Se acaba el mes en Centro América. Siento ya la pena de la partida. Mi penúltima noche.
He conocido mejor a Connie, Luis Manuel, Guillermo. He empezado a conocer a Evelyn, Ilse y Nora.
Ha sido una gran oportunidad para estructurar CELUNI El Salvador y plasmar mi deseo de trabajar con calma. He tenido momentos de alegría en el trabajo.
Pero ya no es trabajo pionero. Es curioso, el lunes ante pasado, luego de una larga discusión con Luis Manuel por el contenido de un curso, sentí que esa era su tarea, ya no me correspondía. Y esa noche la mamma me habló para decirme que llega la gente de Radio María a Córdoba.
Hoy un sacerdote tímidamente me presenta sus proyectos y me hace la propuesta que yo esté al mando de uno de ellos. Ambos responden a deseos profundos de mi corazón.
Anoche escuchando a Mercedes Sosa reviví mi amor a Sud América, mi pertenencia a latino américa. ¡Me siento de tantos pueblos!
¿Habrá sido positiva mi visita a El Salvador? Se lo dejo en las manos de Dios. Para mí ha sido hermoso. Un regalo de Dios a través de las manos de Connie.
San Salvador, 28 de julio de 1995
Parto de San Salvador. Tiempo rico en personas. Me han impactado las vidas de Evelyn y de Ilse. Evelyn en su amor a una comunidad religiosa que la hace salir por incomprensión. Ilse en su infinito deseo de servir a Dios.
Mi Buen Dios sigue llamando en lo profundo del corazón. ¡Qué misterio tan grande es la gracia!
Termino este período con una gran paz de corazón por haber puesto en orden a este “hijo” que había costado dinero y gran sacrificio a Connie. Este es el CELUNI que más me preocupaba.
Tomar un avión es volver a tomarme de las manos de Jesús. Viajando, nunca dejo de tener una sensación de abandono y de vulnerabilidad; y, por lo tanto, no dejo de renovar mi fe en su asistencia y fidelidad.
Viaje de Miami a Philadelphia, 13 de marzo de 1996
Regreso de San Salvador luego de haber estado en Ciudad de Méjico donde fui a comprar los libros y hacer los contactos para empezar la librería católica que quiere Connie.
Don Luis Simán, Salvadoreño, Empresario, Mecenas, Fundador con su esposa del Florida Center of Peace, Presidente de CELUNI, Patrocinador de TELCAT
Don Luis Simán, hombre de fe y de acción, me enseñó a combinar estas dos dimensiones. Con él aprendí lo que es llevar adelante una pequeña empresa al servicio de la evangelización. Lo aprecié desde el primer día, por su sencillez y a la vez autoridad que viene de una experiencia y capacidad empresarial. Confió en mí y creyó que la Virgen Maria había deseado este proyecto. Tuvimos discrepancias en la forma de encarar el trabajo, dentro de lo normal. Siempre lo admiré en su rapidez en la toma de decisiones, su osadía en la fe y su gran generosidad.
El había fundado junto a su esposa Adele, el Florida Center of Peace y Centros de Paz en América Latina. En varios puntos del continente se establecieron estos cenáculos de oración, siguiendo los mensajes de la Virgen que desde Medjugorje, comunicaba su maternal cuidado por cada uno de sus hijos en todo el mundo. En nuestra casa en Córdoba funcionó uno y desde ahí los mensajes recorrieron la Argentina, antes que existiera el uso extensivo del internet. A través de este Centro de Paz se difundieron los videos de CELUNI en Argentina.
Don Luis fue llevado al cielo, en el día de la Ascensión del Señor el 17 de mayo de 2012. Desde ahí me lo imagino sonriendo con sus ojos celestes llenos de amor por su Virgencita, su familia y tantas personas que él atendió con esmerado cuidado.